En Luján, a casi 130 kilómetros de la capital bonaerense, emerge el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo, un espacio cultural único en Argentina y en el mundo. En él, se encuentra el Cabildo de Luján, el primero y el único en pie de la provincia de Buenos Aires, y uno de los cinco que quedan en el país.
Bonaherencia, la serie documental conducida por Marcela Feudale, nos explica el valor cultural e identitario de este edificio levantado en 1756 y que funcionó como tal en 1821, cuando en todo el país cedieron los cabildos.
Sus galerías, patios, salones con increíble diversidad, espacios verdes y elementos religiosos, constituyen un exponente único de la arquitectura colonial. Sin embargo, corrió un papel fundamental en el siglo XVIII cuando significó una institución emblemática para el crecimiento de la población y fue símbolo de defensa durante las invasiones inglesas.
En un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, conocé los rincones, el valor cultural y material inédito del Cabildo de Luján, el kilómetro cero de la argentinidad.
El cabildo de Luján, el único en pie en la provincia de Buenos Aires
La población de Luján creció de manera veloz alrededor de la capilla, ya que desde el inicio de sus sesiones funcionó como institución municipal y política. Además, en este espacio funcionó la primera escuela, se levantaron cárceles y aunque estuvo a punto de ser demolido, en 1917 se lo estableció como Museo Histórico Nacional del Cabildo.
En su interior, han pasado importantes figuras como Manuel Belgrano, Cornelio Saavedra y el comandante inglés, Beresford. Su papel en la construcción del país ha sido vital, ya que en el Cabildo de Luján fue el primer ayuntamiento en reconocer a la Primera Junta de 1810.
Hoy, dos siglos después integra el museo más grande de la Argentina: contiene más de 70 mil fondos museológicos, dos bibliotecas y tres casas de archivos con más de 100 mil documentos. Además, las colecciones, el archivo y las bibliotecas contienen piezas que datan desde el 1200 hasta la actualidad.
El kilómetro cero de la argentinidad
En torno al histórico edifico se reunieron las tropas y húsares de Juan Martín de Pueyrredón, prócer histórico, para ir a la reconquista de la ciudad de Buenos aires durante la Primera Invasión Inglesa. Por ese motivo, se lo considera el primer paso para la construcción de la Nación Argentina.
Frente al edificio, se encuentra un monumento que refiere a aquel evento histórico. A los alrededores y constituyendo uno de los circuitos patrimoniales más importantes del mundo, se hallan la Basílica de Luján, la “Casa del Virrey” y la Casa de Pepa Galarza, la más antigua de la ciudad construida en 1762.
Por todo esto y mucho más te invitamos a conocer el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo y si no, mirá el capítulo de Bonaherencia: