back to top
10 C
La Plata
viernes 15 de agosto de 2025
JUNTO A OTROS ECONOMISTAS DEL FRENTE DE TODOS 

Roberto Feletti presentó su diagnóstico sobre la economía argentina 

Tras su salida de Comercio Interior, Roberto Feletti volvió a expresarse sobre la economía nacional. Coyuntura mundial inédita y riesgo de los salarios bajos. 

Roberto Feletti volvió a analizar la económica nacional luego de su salida como secretario de Comercio Interior, ocurrida en mayo de 2022, por los cortocuitos con el exministro Martín Guzmán.

Junto a otros economistas bonaerenses del Frente de Todos y la Universidad Nacional de Tres de Febrero, presentó un primer informe situacional en el que describe e interpreta las principales variables productivas y analiza posibles escenarios de la coyuntura nacional e internacional.

TE PUEDE INTERESAR

A modo general, sostienen que la actual coyuntura económica se encuentra caracterizada por el “alto precio de los productos que la Argentina exporta y la disponibilidad de energía” una situación que “representa un escenario inédito en la historia reciente”.

Sin embargo, advierten que esa oportunidad “no puede plasmarse en un modelo de salarios bajos, como pretende un sector de la dirigencia empresarial” y hacen un llamado a “aprovechar los términos de intercambio favorables para sentar las bases del desarrollo nacional”.

Luego de una introducción que incluye un repudio al atentado contra Cristina Kirchner, a quien definen como una dirigente “muy importante” a la hora de discutir el devenir económico en clave de sostenibilidad e inclusión social – con una historización sobre intentos de magnicidio a líderes latinoamericanos y mundiales-, el informe pondera seis dimensiones de análisis: 1) Economía real; 2) Salarios, distribución del ingreso, pobreza e indigencia; 3) Sector Monetario y Financiero; 4) Sector Externo; 5) Sector Público Nacional y 6) Sector Energético, a lo que se suma un editorial con una caracterización y contextualización política.

El informe fue elaborado por un conjunto de economistas, técnicos y técnicas que trabajan en el marco del Frente de Todos de la Provincia de Buenos Aires, dirigido por el ex secretario de Comercio Interior de la Nación y actual secretario Administrativo del Senado bonaerense, Roberto Feletti; e integrado por ex subsecretario de Políticas para el Mercado Interno de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, Antonio Mezmezian; el ex director Nacional de Programación Económica del Ministerio de Economía de la Nación, Horacio Rovelli; Érica Pinto; Fabiola Vela Velázquez; Diego Perrella; Diego Rozengardt; Graciela Tilca y Delfina Salerno.

Escenario económico internacional

Para el equipo de economistas que lidera Roberto Feletti, el escenario internacional “se encuentra delineado por la agudización de la crisis no resuelta del año 2008, de débil crecimiento occidental, que ha desembocado en un profundo desafío a la hegemonía estadounidense. La constitución de dos bloques políticos enfrentados –el anglosajón y el euroasiático- ha derivado en una guerra entre Ucrania y Rusia, que expresa el punto máximo alcanzado por dicho conflicto”.

A partir de ese contexto, enumera algunos de los impactos concretos sobre la Argentina. Allí observan una “evolución muy favorable de los precios de los bienes transables que el país exporta”.

Luego mencionan la “emergencia de dos vectores de competitividad inexistentes en modelos anteriores: la mano de obra y la energía, que se suman al histórico sector agroalimentario”.

La oportunidad internacional y la advertencia sobre el modelo de salarios bajos

De acuerdo al análisis situacional de los economistas, existe un sector de la dirigencia empresarial para el que “contar con precios internacionales elevados, frente a una oferta de energía abundante y salarios abaratados en dólares, conforma una oportunidad inédita en relación con períodos anteriores, que desean consolidar en términos estructurales”.

En ese marco, observan que la balanza comercial en el mes de julio arrojó “un déficit de US$ 437 millones, explicado por exportaciones que sumaron US$ 7.773 millones (+7,2% interanual) e importaciones por US$ 8.210 millones (+ 43,7% interanual).

El déficit en el séptimo mes del año estuvo explicado esencialmente “por el aumento en las compras de combustibles y lubricantes (US$ 2.281 millones que representa un incremento del 217,7%). El intercambio comercial (importaciones + exportaciones) aumentó 23,3% en relación con igual mes del año anterior” estiman.

A nivel empleo, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), realizada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, señala para el mes de julio de 2022 que “el nivel de empleo privado registrado tuvo un incremento de 0,1% en relación con el mes anterior. En términos interanuales, se observa un aumento del empleo de 2,6%, y en relación con febrero de 2020 –previo a la pandemia– se ubica casi un punto porcentual por encima.

En tanto, el Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP) elaborado por el INDEC para el mes de mayo “evidencia una mejora interanual del 12,1%, y una suba de 1,2% con relación a abril en la serie desestacionalizada. Este indicador se encuentra en un nivel similar al de enero de 2020, lo cual indica que se estarían recuperado los niveles pre-pandemia.

Además, observan que el Índice de Salarios (ISAL) para los trabajadores registrados y no registrados “subió un 4,8 % en junio de 2022 y el incremento interanual asciende a 67,7%. El indicador acumula una suba del 34,3% respecto de diciembre previo. En términos interanuales, el incremento de los ingresos del trabajo en junio fue superior al del nivel general de precios al consumidor (64,0%).

Las variaciones interanuales muestran que el índice para los trabajadores del sector público (72,6%) “tuvo una mejor performance que para los trabajadores del sector privado registrado (68,3%) y no registrados (58,0%)”

A pesar de la sostenida creación de empleo formal privado que ha permitido recuperar la totalidad del trabajo registrado que se había perdido durante la crisis sanitaria, los economistas consideran que aún falta recobrar aquellos desvinculados del trabajo formal durante el período 2018 – 2019.

Del total de asalariados, en el primer trimestre de 2022, “el 81% (7,2 millones de personas) se encuentra trabajando en el Sector Privado y en el Estatal el 17,4% (1,6 millones de personas). Si se compara con el cuarto trimestre de 2020, el primero creció 0,5% y el segundo decreció un 6%” precisaron.

En cuanto a la participación de los trabajadores en el ingreso del país – durante el primertrimestre de 2022- fue “del 60,4% de la EPH (17,5 millones de personas) percibe ingresos, con un ingreso individual promedio del $64.737”.

Analizado según escala de ingreso individual, “el ingreso promedio del estrato bajo (deciles 1 a 4) equivale a $23.628; el del estrato medio (deciles 5 a 8), a $60.689; y el del estrato alto (deciles 9 y 10), a $155.153, siendo el ingreso promedio para las mujeres de $ 54.205 y de los hombres $ 75.525. Los ingresos de las mujeres son 39,3% menores que los hombres”.

En tanto, la brecha de ingresos per cápita entre el primer decil y el 10 decil es de 15 veces. En el mismo período del año anterior, la brecha era de 17 veces.

La foto económica sector por sector

De acuerdo al diagnóstico del equipo de Feletti, los distintos sectores de la economía argentina muestran “una dinámica reciente muy diversa”.

Consideran que la perspectiva micro, “muestra indicios de una recuperación que comienza a fortalecerse en el tiempo” a partir de datos como la utilización de la capacidad instalada (alcanzó el 69,1% en junio, siendo 4,2% superior al mismo mes del año anterior)

En esa dirección, precisaron que los rubros que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son “refinación del petróleo (81,2%), productos minerales no metálicos (82,7%), papel y cartón (78,4%), sustancias y productos químicos (73,3%) e industrias metálicas básicas (84,2%)”.

En tanto, los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son los “productos alimenticios y bebidas (65,4%), metalmecánica excepto automotores (59,8%), productos de caucho y plástico (55,6%), edición e impresión (64,1%), productos del tabaco (55,9%), industria automotriz (59,8%), y productos textiles (67,6%)”

En cuanto a la energía, destacan que el indicador Sintético de Energía (ISE) que mide mensualmente el desempeño del sector energético a partir de la evolución de la generación neta de energía eléctrica, el gas entregado neto de centrales eléctricas y un conjunto de derivados del petróleo, “arrojó un incremento del 0,8% en el primer trimestre de 2022 con respecto a igual periodo de 2021”.

El impacto de la inflación en el contexto internacional

En cuanto al Índice de Precios al Consumidor, advierten “una dinámica muy activa de los precios, reforzada por la inflación importada como consecuencia del conflicto Rusia-Ucrania, que generó importantes incrementos en el precio de los combustibles y de los granos”.

En especial, se centran en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio que mostró un incremento del 7,4% . Con esa cifra, la inflación interanual “se ubicó en un 71,0%, acumulando en el año 46,2%.

En el desglose, sostiene que el índice de precios de bienes “muestra un aumento de 7,3%, mientras que el de servicios se incrementó 7,5%. Los alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron un 6,0% en relación al mes anterior donde se destacan los incrementos en los rubros frutas, verduras, tubérculos y legumbres y azúcar y chocolate. Se destaca por su crecimiento del 13,2% el rubro Recreación y Cultura”

“La inflación Núcleo se ubicó en el 7,3% mientras que los Estacionales aumentaron 11,3% y la categoría de los precios Regulados fueron 4,9%” agregan.

Los valores de los activos

El siguiente apartado, afirma que en los últimos 30 días “ha habido una importante recuperación en los valores de los activos financieros a nivel mundial. Sin embargo, con excepción de Argentina y Japón, las variaciones interanuales continúan en terreno negativo (medidas en monedas domesticas de cada país)”.

Además, mencionan que “sólo Argentina consiguió incrementar el valor de su principal índice bursátil medido en dólares en los últimos 365 días”.

Respecto a la deuda pública nacional, precisan que “se encuentra en niveles de algo más de USD 380.000 millones, siendo el 62.27% Títulos públicos, 10.57% Letras del Tesoro, 20.9% Préstamos, y 5.61%”

En cuanto a la jurisdicción de la deuda, “el 61.75% se encuentra bajo legislación local, mientras que el 38.25% restante se emitió bajo ley extranjera. Asimismo, el 32.91% del total se ha emitido en moneda local y el 67.09% se encuentra en moneda extranjera”.

Junto a esa variables, advierten que la actual coyuntura del comercio internacional, a partir de la pandemia y la guerra entre Ucrania y Rusia, “presenta un escenario de altos precios de los productos primarios, en particular de los productos agrícolas y de la energía, sumado a los elevados incrementos de costos del transporte internacional y la fuerte recesión en los países industrializados (dando lugar a mayor proteccionismo y altas tasas de interés del capital)”.

Esta coyuntura, sostienen, es una “nueva oportunidad que tienen los países de la periferia para retener dentro de sus fronteras los excedentes que producen los recursos primarios y promover el desarrollo de sectores de la economía de bienes industrializados que brinden una mayor distribución de la riqueza y un crecimiento sostenido e inclusivo, amortiguando así el constante deterioro de los términos de intercambio”.

Recaudación y gasto público

En base al presupuesto de la Administración Nacional para 2022, determinado por el incremento del gasto del DNU N° 331/22 de $ 16 billones de pesos, indicaron que el Ministerio de Economía “prevé un PBI de $ 76,5 billones, por lo que el gasto total anual pasa a ser del 20,9% del PIB (cuando en el año 2021 fue del 24,43% (base caja) y en el año 2020 fue del 25,96% (devengado).

En agosto, “la recaudación tributaria fue de un billón 731.319 millones de pesos, lo que marcó un aumento del 72,2% respecto a igual mes del año pasado. La recaudación acumulada de los ocho primeros meses del año 2022 alcanzó los 11 billones 629.910 millones de pesos y es, con respecto a igual lapso del año 2021, un 71,2% superior (son guarismos generales semejantes a la inflación medida por el IPC del INDEC, indicando que en general y en promedio los ingresos se mantuvieron en términos reales).

En cuanto al gasto público, observan que a partir de la asunción de Sergio Massa “se evidencia un ahorro operativo”. “El déficit total base caja fue del 1,45% del PIB en los primeros siete meses del año 2022. Es factible que se cumpla con el déficit fiscal en torno al 2,5% del PIB para el corriente año” afirmaron.

Despacharon los primeros caños para la construcción del gasoducto Néstor Kirchner

Despacharon los primeros caños para la construcción del gasoducto Néstor Kirchner

Como dato curioso, advierten que “la recaudación por derechos de exportación se incrementa, con respecto a los ocho meses del año 2021 en solo 32%, en un año como el actual donde se alcanzarán cifras récord de ventas externas (más por precios que por cantidad). Tal situación no se condice con lo que declara la Balanza de Pagos y tampoco el sector, dado que el Informe de CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro de Exportadores de Cereales) plantea exportaciones de los primeros ocho meses de 2022 contra igual lapso 2021con un incremento del 10,55% en dólares” consideran.

En cuanto al sector energético, informan que “la disponibilidad de recursos de fuentes renovables y especialmente, hidrocarburíferos, a partir de Vaca Muerta, plantean un escenario auspicioso en el mediano plazo”.

Pero destacan que “para que esos recursos puedan explotarse convenientemente, deben actuar las fuerzas productivas y la inversión pública en infraestructura y programas de estímulo, de forma tal que en el mercado interno se pueda asegurar el abastecimiento a precios razonables para constituir un vector de competitividad genuino, así como a la vez convertirse en una fuente de divisas a través de la sustitución de importaciones y la expansión de los saldos exportables” concluyen.

TE PUEDE INTERESAR

Últimas Noticias

Tini sorprendió a los fanáticos de Cazzu y le tiró un “palito” a Ángela Aguilar: mirá el video

En el marco de la presentación de su nueva serie 'Quebranto', Tini recibió una extraña pregunta y generó revuelo.

Quilmes celebra su 359° aniversario con un increíble show de Damas Gratis: cuándo y dónde

Conocé la grilla completa de los festejos del aniversario de Quilmes.

Milei en La Plata: “La Provincia es un nido de parásitos”

Milei encabeza en La Plata el lanzamiento de la campaña bonaerense, con candidatos seccionales y el eslogan “Kirchnerismo Nunca Más”.

Ritondo confirmó el trío del PRO para la boleta de La Libertad Avanza en Buenos Aires

El diputado Ritondo confirmó los nombres que representarán al PRO en la lista de La Libertad Avanza y anticipó la presentación oficial de Milei.

El Gobierno de Milei apunta contra cooperativas de recicladores y busca manchar a dirigentes bonaerenses de Fuerza Patria

El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) suspendió a una cooperativa de recicladores por presuntas irregularidades. Ligaron Juan Grabois y Axel Kicillof, entre otros.

Tini sorprendió a los fanáticos de Cazzu y le tiró un “palito” a Ángela Aguilar: mirá el video

En el marco de la presentación de su nueva serie 'Quebranto', Tini recibió una extraña pregunta y generó revuelo.

El biógrafo de Milei puso en duda la denuncia de Julieta Prandi y Emanuel Ortega le respondió: “Evidencia su enanismo cultural”

Emanuel Ortega "atendió" a Nicolás Márquez tras poner en duda la denuncia de Julieta Prandi contra Claudio Contardi.

Preguntar el salario en la primera entrevista: ¿desubicación o sentido común?

Un correo de rechazo laboral encendió un debate en redes: ¿cuándo es correcto hablar de salario en Argentina y cómo influye la cultura de cada país?

Una mujer se negó a pagar peaje por baches y mal mantenimiento en la ruta 226

Una automovilista no pagó peaje y filmó su reclamo por baches y mala señalización en ruta 226. Miles pidieron imitar su gesto

Santiago Maratea, denunciado por el Colegio de Nutricionistas: “Afuera los truchos”

El Colegio de Nutricionistas bonaerense apuntó contra el influencer Santiago Maratea luego de que éste les dijera "traumadas" a las nutricionistas.

Judiciales y Policiales

Asesinaron a una joven delante de su hermana policía en un intento de robo en Laferrere

Motochorros mataron a una joven de un disparo en el tórax en un ataque en Laferrere, y balearon a la hermana, una oficial de la Policía Bonaerense

Grooming: captó a una menor de 12 años en Junín y la Policía evitó “un desastre”

En la estación de trenes de Chacabuco fue detenido un hombre que había captado a una nena de 12 años en Junín en un caso de Grooming. Los detalles

Santa Fe y Córdoba los distritos más afectados por la aplicación de fentanilo contaminado

En tercer lugar recién aparece la Provincia de Buenos Aires, con la mitad de casos en comparación con Córdoba, y un tercio de las aplicadas en Santa Fe

Así cayó “Marito”, un temible delincuente que robaba en barrios cerrados de La Plata

Marito, un delincuente de 46 años, fue detenido en Almirante Brown por el crimen de un custodio de una avícola. Lo buscaban por robos en barrios cerrados de La Plata

El empresario Claudio Contardi fue trasladado a una Alcaidía de La Plata tras la condena a 19 años de prisión

Contardi ingresó esta mañana a la Alcaidía La Plata 3, ubicada en Melchor Romero, donde cumplen la condena los rugbiers que mataron a Fernando Báez Sosa

Sociedad

Quilmes celebra su 359° aniversario con un increíble show de Damas Gratis: cuándo y dónde

Conocé la grilla completa de los festejos del aniversario de Quilmes.

Llega la Feria del Libro y las Artes de Patagones: libros, música, poesía y más

Con la entrada libre y gratuita, este fin de semana se realizará la 1° Feria del Libro y las Artes de Patagones.

Clima en Buenos Aires para el fin de semana largo: vuelve el frío, posibles lluvias aisladas y nieblas en el AMBA

Tras el paso de un frente frío, la Provincia de Buenos Aires tendrá mañanas muy frías con heladas, un leve repunte térmico el viernes, chaparrones aislados entre sábado tarde y noche en el norte bonaerense/AMBA, y domingo inestable con nieblas y lloviznas, mejorando hacia la tarde del Día del Niño. La próxima semana podría llegar una ciclogénesis de mayor magnitud en la zona central.

Accidentes laborales: los derechos que muchos trabajadores desconocen

La mayoría de los trabajadores no sabe qué hacer si sufre un accidente laboral o una enfermedad causada por su actividad. Un abogado especialista lo resume.

Preguntar el salario en la primera entrevista: ¿desubicación o sentido común?

Un correo de rechazo laboral encendió un debate en redes: ¿cuándo es correcto hablar de salario en Argentina y cómo influye la cultura de cada país?

CieloSports

El verdugo de Estudiantes que reconoció que siempre quiso jugar en el Pincha

A dos años de su retiro, Alejandro Donatti sorprendió al reconocer que la espina que le quedó en su carrera fue ponerse la camiseta de Estudiantes, justo el equipo que más lo sufrió...

Todos con uno: ¿quién será el primero que repita en Gimnasia?

En el Lobo hay varios protagonistas que tienen un grito en lo que va del 2025, algo que buscarán dejar atrás ante el Granate. Repasá nombres y números...

El dilema del rival de Gimnasia: ¿puede Lanús llegar al Bosque con suplentes?

El Granate llega al Bosque tras caer en la ida por Copa Sudamericana, uno de sus objetivos. Con la vuelta cerca y varios lesionados, Pellegrino debe tomar una decisión...

Jesús Valenzuela, el elegido para la vuelta: quién es y qué antecedentes tiene con Estudiantes

Estudiantes venció a Cerro Porteño en Paraguay pero ahora necesita revalidar esa victoria en UNO para avanzar a Cuartos. El venezolano Jesús Valenzuela será el árbitro en ese duelo clave.

La decisión que Orfila podría tomar por primera vez en Gimnasia

Gimnasia recibirá a Lanús en el Bosque este domingo en busca de su tercera victoria en fila. Y para ello Alejandro Orfila, por primera vez, podría repetir los mismos 11 titulares.

Copyright 2025 © Infocielo - Todos los derechos reservados Cielo Platense SRL Dirección: Avenida 532 689, La Plata, Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (54) 0221 4290555 Director Responsable: Guillermo Raúl Montes - Director Ejecutivo: Martín Manuel Montes Registro DNDA Nº RL-2022-97233913-APN-DNDA#MJ Nº de edición: 8055