La pandemia de coronavirus dejó un tendal de problemáticas en distintos sectores de la sociedad y de la economía, uno de los principales, en materia de educación: cientos de miles de chicos dejaron de asistir a clases.
Será uno de los ejes que tanto el ejecutivo provincial como los legisladores y legisladoras bonaerenses tomarán para el 2022: la revinculación académica y la recuperación de contenidos educativos.
TE PUEDE INTERESAR
En Infocielo El Debate, Christian Gribaudo adelantó que Juntos está preparando un proyecto de ley de Emergencia Educativa que ahondará en la cuestión de infraestructura y de conectividad, y puso sobre la mesa un tema que es motivo de debate: qué hay que hacer con la educación en la provincia de Buenos Aires.
¿Cuántos alumnos abandonaron la escuela en la provincia de Buenos Aires?
El punto de partida es la revinculación académica. Reintegrar al sistema educativo a los alumnos y alumnas que no pudieron mantener su cursada, ya sea por problemas de conectividad o recursos, por falta de interés, o por algún otro motivo.
En La Plata, Diego Santilli aseguró que desde Juntos plantean “ir a buscar al millón trescientos mil chicos que abandonaron la escuela, en la provincia de Buenos Aires unos 500.000 chicos”. Sin embargo, no es una cifra actual: varios de los niños que dejaron las clases durante la pandemia ya fueron reinsertados en el sistema educativo.
La ex ministra de Gobierno y candidata a Senadora provincial, Teresa García, indicó que son 125.000 los niños y niñas que abandonaron la escuela en la provincia de Buenos Aires y aún no han podido retomar el contacto con la misma.
Axel Kicillof reconoció la problemática y lanzó junto a su directora de Cultura y Educación, Agustina Vila, el programa Más ATR, con un operativo especial donde docentes “realizarán visitas domiciliarias y tutorías para luego convocarlos a las clases a contraturno” y de esa forma revincularlos al sistema.
El ejecutivo bonaerense defiende con firmeza su decisión con las escuelas
En el marco del debate que planteó el Grupo Cielo, y del que participó la ex Ministra de Gobierno de Axel Kicillof; Teresa García respaldó la decisión de la gestión de llevar la educación a la virtualidad, incluso a coste de que haya niños que se desvinculen por no tener acceso.
“Se tomaron las decisiones que se tomaron previendo y previniendo posibles contagios masivos. Si la pregunta es si eso generó un costo político que ha pagado el gobierno de la provincia, sí, por supuesto”, reconoció la candidata.
“Ahora, si me pregunta a mí ‘¿volvería a cerrar las escuelas en momentos de crecimiento descomunal del virus como fue el año pasado?’ sí, yo lo volvería a hacer. Sabiendo que tomamos costo político sí, claro”, refrendó Teresa García.
En ese sentido, también cuestionó los slogans electoralistas de Juntos. Cruzó a Christian Gribaudo, quien aseguró que “las escuelas estuvieron cerradas un año y medio”, al indicar que “en el mes de octubre comenzó una revinculación, en marzo se comenzaron las clases en tiempo y forma hasta que en el mes de abril arreció la segunda ola de la enfermedad”.
Y señaló que “hubo una determinación que tomar y había que cuidar que no estallara el sistema sanitario. Es contrafáctico decir después de dos años después qué hubiera pasado si… Obviamente hubo costos políticos que se pagaron en esta elección”.
La propuesta de Juntos: Evaluación y emergencia educativa
Tanto los candidatos a legisladores provinciales Pablo Domenichini y Christian Gribaudo, como el primera candidato a Diputado Nacional de Juntos, Diego Santilli, pidieron por una ley de evaluación educativa para poder diagnosticar la situación de la educación en la provincia de Buenos Aires.
“No puede ser que evaluar quede a merced y a discresión de un gobierno. Evaluar no es buscar el error, es ver qué nos falta”, dijo Santilli en diálogo con la prensa luego de su aparición en La Plata en el marco de la campaña.
Gribaudo, en Infocielo El Debate, también insistió con que “hay que evaluar a los alumnos, hay que tener métodos de evaluación, no sabemos dónde estamos parados hoy en la provincia de Buenos Aires”.
Y adelantó que también llevarán al recinto un proyecto de Ley de Emergencia Educativa. “¿Qué tenemos que hacer? Proponemos trabajar junto con el resto de los espacios políticos, una ley para ver cuáles son los chicos que nunca volvieron y cómo los recuperamos al sistema educativo, y otra ley muy importante que seguramente va a haber acuerdo político y voy a trabajar en ese acuerdo, una ley de emergencia educativa”, sostuvo Gribaudo.
Teresa García estuvo de acuerdo en abordar la problemática educativa con nuevas legislaciones. Pero le recordó a Gribaudo que la gestión de María Eugenia Vidal en educación no fue buena, y pidió que Juntos aclare “cuál es el alcance que piensa para esta ley. Cuáles son los temas que va a tocar esta ley. Porque muchas de las cuestiones mencionadas, como el tema de infraestructura, hoy está siendo abordada por el ejecutivo de la provincia con 4.500 obras en distintos edificios escolares”.
Sin dudas luego de las elecciones legislativas, y con la renovación de autoridades tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados bonaerense, la educación tendrá un eje central de la discusión parlamentaria, y será uno de los desafíos de cara a los próximos dos años de gestión de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires.
TE PUEDE INTERESAR