Impulsados por la quita de subsidios y los nuevos cuadros tarifarios, los servicios públicos del AMBA volvieron a encarecerse en noviembre, según el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-CONICET). La canasta que incluye luz, gas, agua y transporte registró una suba mensual del 1,8% y un incremento interanual del 30%. Desde diciembre de 2023, el ajuste acumulado asciende al 525%, muy por encima de la inflación medida por el IPC.
El Observatorio atribuyó estas variaciones a la reducción de subsidios y a la recomposición tarifaria aplicada durante el último año. Además, destacó que el sistema actual reproduce fuertes desigualdades: mientras que para los hogares de mayores ingresos (N1) la canasta representa el 1,7% de sus ingresos, para los sectores de menores recursos (N2) asciende al 7,7%, y para los sectores medios (N3) al 4,3%.
Cuánto paga hoy un hogar promedio
De acuerdo con el relevamiento, un hogar del AMBA debió destinar en noviembre 174.000 pesos para cubrir los servicios de energía, transporte y agua sin la aplicación de subsidios. El documento señala que “hubo incrementos tarifarios en todos los servicios públicos en conjunto con un aumento en el consumo de energía eléctrica y una baja en las cantidades demandadas de gas”.
Durante el mes, el gas aumentó 3,5% en el cargo fijo y 4% en el variable. En electricidad, el ajuste fue del 3,6% en el cargo fijo y del 3,8% en el variable. El transporte volvió a ser el servicio de mayor incremento, con un alza de 4,1% en las líneas que operan dentro de la Ciudad de Buenos Aires.
La mayor presión recayó sobre los boletos interjurisdiccionales, que dependen de Nación y permanecían congelados desde agosto: en noviembre registraron una suba del 9,7%, lo que llevó a que “el costo promedio ponderado del boleto de colectivos (…) aumentara 6,6%”, según detalla el Observatorio. En términos interanuales, el transporte es el servicio que más se encareció, con un salto del 44%.
El impacto de la reducción de subsidios
El informe también analiza la dinámica de los subsidios económicos a agua, energía y transporte. Hasta el 16 de noviembre, las transferencias mostraron una caída nominal del 22% interanual y una reducción real del 46%, de acuerdo al IIEP.
En Energía Argentina S.A. (ENARSA), la baja fue aún más marcada: 58% nominal y 71% real. “Esta reducción se explica por la suspensión de importaciones de gas desde Bolivia y un menor requerimiento de cargamentos de Gas Natural Licuado, a un precio inferior al observado en 2024”, indica el documento. Además, remarcan que a partir de septiembre “el consumo de GNL tiende a ser nulo y por lo tanto también los devengamientos por este concepto”.
El Plan Gas.Ar, que compensa precios y promueve la producción, también registró recortes: 19% menos en términos nominales y 40% en términos reales.
En el sector transporte, sin devengamientos registrados hasta el 18 de noviembre, las transferencias crecieron únicamente para la Sociedad Operadora Ferroviaria (SOF), con un aumento del 34% nominal y una caída del 5% real. En cambio, el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT) tuvo una reducción del 12% nominal y del 40% real.
El IIEP concluye que “se observa una reducción del 42% en los subsidios reales al agua, energía y transporte acumulados en doce meses corridos”. Con esta medición, los subsidios actuales son 64% menores que los de enero de 2024 y 76% inferiores al pico registrado en junio de 2022.

