La Provincia de Buenos Aires tiene bajo su órbita unas 100 escuelas agrarias donde se enseña mucho más que ordeñar una vaca o recoger huevos de gallina. Ricardo De Gisi, director provincial de educación técnico profesional, traza un panorama que va desde las políticas de arraigo hasta las infinitas posibilidades que ofrece el mar argentino, también llamado “la pampa azul”.
En una extensa entrevista en la que se abordó también el estado de los colegios técnicos, De Gisi explicó que la actualización curricular de la educación agraria se sustenta en cuatro “pilares”: soberanía tecnológica, seguridad y soberanía alimentaria, desarrollo sostenible y, finalmente, desarrollo rural y arraigo.
Esos pilares se desarrollan en ejes “en términos de actualización tecnológica”. Términos como “inteligencia artificial”, “biotecnología”, “genética”, rompen con una mirada un poco costumbrista y tal vez arcaica sobre lo que el sentido común identifica dentro de este campo de la educación.
En una secundaria agraria, los alumnos cursan desde el inicio “saberes digitales, es decir inician ya analizando cuestiones de programación, imagen satelital, manejo y operación de drones, tanto para analizar la característica de los suelos para saber cómo tienen que aplicar fertilizantes o lo que tenga que ver con bioinsumo“, además de incorporar conocimientos más básicos como química y biología, indispensables para poder hablar de biotecnología.
De Gisi caracterizó como “contracíclica” la política educativa en materia agraria, frente a un modelo de producción que concentra y expusa mano de obra. “En realidad si vos replicás o solamente sos funcional al modelo productivo, no tendría sentido formar”, justificó el funcionario provincial.
“El tema es justamente cómo hacés para desarrollar cadenas de valor en los territorios y formar a nuestros técnicos. Para eso hay un conjunto de políticas públicas que se desarrollan en conjunto con el Ministerio de Desarrollo agrario”, insistió.
Técnicos para la pampa azul
De Gisi abordó también la relativamente nueva tecnicatura “en pesca y acuicultura” que imparte la educación bonaerense. “Buenos Aires es la provincia que tiene después de es la segunda con mayor litoral marítimo después de Tierra del Fuego Malvinas y Antártida y no teníamos ninguna oferta de educación técnico profesional mirando la pampa azul”, reflexionó.
“Te formás en todo el proceso de producción pesquera, tanto extractiva como de cría. La acuicultura en Argentina está muy poco desarrollada, pero a nivel mundial el 50% de la proteína animal de pesca proviene de cría”, explicó.
La Argentina, insistió, “tiene mucha expectativa de desarrollar esto y nosotros estamos anticipando esa tendencia, sobre todo en el litoral marítimo, para construir oferta formativa”, cerró.

