La Legislatura bonaerense tiene un ritmo que, en comparación al de años anteriores, podría considerarse más lento, pese al trabajo en la mayoría de las comisiones. El gobernador Axel Kicillof apuntó ayer a la oposición en reclamo por la traba a leyes que considera importantes, pero no tienen salida.
De momento hay cuatro iniciativas que el oficialismo tiene interés en que se aprueben, pero no encuentra en la oposición una respuesta favorable, al menos por ahora: la reforma jubilatoria del Banco Provincia; el pase del Instituto Tomás Perón a Sociedad de Estado; el juicio político al procurador Julio Conte Grand y la ley de alcohol cero al volante.
TE PUEDE INTERESAR
“Tenemos una Legislatura a la que presentamos varios proyectos, pero por la falta de mayoría no fueron aprobadas. Por ejemplo, la Ley de Régimen Jubilatorio, que viene a resolver un problema no solo ideológico, sino de 3.000 reclamos en la Corte Suprema”, dijo el gobernador.
Esto despertó el grito de uno de los legisladores del Frente Renovador que estaban presentes en el acto de lanzamiento de la ley de Transparencia y Ética pública, quien le marcó adelante del plenario que no era por acción de ellos, sino de la oposición. Kicillof respondió con una sonrisa y pidió avanzar en los diálogos.
“No vengo a presionar ni a oficialismo ni a oposición, sino a pedir que se aprueben. También están los pliegos de nuevos jueces”, dijo.
Uno de los puntos más conflictivos del debate tiene que ver, como lo explicó Infocielo en detalle, con el esquema de aportes para financiar el sistema, ya que el proyecto oficialista rediseñó el esquema de aportes para que todas las partes contribuyan al financiamiento del sistema de acuerdo a sus posibilidades.
La propuesta establece una suba en los aportes de los activos del 14% a 16% y hace lo propio con los aportes de los jubilados (del 10,82% a 12%). En tanto, las contribuciones de la patronal que pasarán del 21% a 28%.
Según el análisis del PRO, con la propuesta del Poder Ejecutivo “el aumento de los gastos es parcialmente compensado con el aumento de las contribuciones patronales, las que son, ni más ni menos, que financiadas con gasto público (mayor gasto para el banco, que reduce el porcentaje de inversión para proyectos productivos) y en menor medida con el aumento de los aportes personales de los jubilados y de los activos”.
La ley de alcohol cero, congelada
El caso de la ley de alcohol cero, que está trabada en el Senado, es uno de los temas que el oficialismo no puede destrabar. La ley que envió el Ejecutivo y se combinó con otros proyectos existentes, algunos incluso de la oposición, quedó en stand by.
Tres comisiones la trataron en conjunto, contaron con la presencia de especialistas y organizaciones involucradas en la temática y del propio ministro Jorge D’Onofrio, pero pese a ello se paró.
“Es inexplicable porque Lorena Petrovich y Claudia Rucci fueron autoras y dijeron que debía aprobarse rápidamente. Entendemos que tiene que ver con una cuestión política y quieren dejarlo atado a la aprobación de un proyecto que les interese”, dijo un senador del Frente de Todos a Infocielo.
El Instituto Biológico de La Plata, una traba desde la Octava
El proyecto para la reconversión del Instituto Biológico Tomás Perón en Sociedad de Estado ingresó el año pasado antes del recambio legislativo y tuvo despacho de una comisión, pero luego quedó trabado y es una de las iniciativas que más interesa al gobernador.
“La producción del Instituto Biológico será prioritaria para el abastecimiento de servicios de salud públicos nacionales, provinciales, comunales y ONG sin fines de lucro que brindan prestaciones de salud. La creación de la Sociedad de Estado significa más soberanía sanitaria para los bonaerenses”, afirmaron desde la bancada oficialista.
Luego de la visita del ministro Kreplak ante legisladores de la oposición y el oficialismo, desde Salud señalaron a este medio que “se espera el acompañamiento para que sea Ley y poder transformar la producción de medicamentos en la Provincia”.
La oposición se plantó en el rechazo y marcó que el proyecto “les quita la garantía y la posibilidad a los trabajadores de mantener su carrera”, algo que desde Salud negaron.
El juicio a Julio Conte Grand, sin apoyo radical
Otro de los puntos en tensión es la puesta en marcha del juicio político al jefe de los fiscales bonaerenses, Julio Conte Grand por la “manifiesta persecución judicial montada desde estructuras del Ministerio Público del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, sostenida e impulsada desde el orden nacional con instalaciones en territorio bonaerense y producción de inteligencia ilegal”.
“No hay ningún argumento legal para que el procurador dé un paso al costado, es parte de la agenda del Gobierno que quiere cooptar la justicia y colonizarla, para nosotros no hay argumento desde lo jurídico”, sentenció el jefe de bloque de Juntos, Maximiliano Abad, ante la consulta de este medio y cerró la puerta a toda posibilidad de avanzar en la medida.
TE PUEDE INTERESAR