En el marco de la semana de la mujer y tras la masiva marcha del 8M en todo el país, desde el bloque de diputados provinciales del Frente Renovador presentaron un paquete de proyectos con el objetivo de combatir la violencia de género. La obligatoriedad de exhibir cartelería difundiendo la línea 144 –de asistencia a la víctima- en ámbito privados y públicos masivos es una de las iniciativas.
Los legisladores también proponen una reparación económica para niños, niñas y adolescentes hijos de víctimas de violencia de género y la creación de fiscalías descentralizadas para atender casos y familiares. Los impulsores son los diputados Rubén Eslaiman, Pablo Garate y Javier Mignaquy.
TE PUEDE INTERESAR
“Es una herramienta más para sumar en la lucha contra la violencia de género, darle visibilidad al número 144 y concientizar la importancia de hacer la denuncia y saber que hay un canal de apoyo ante una situación de violencia de género”, explicó Mignaquy, autor de dicho texto. La leyenda a publicitar es: “Si sos víctima o conoces a alguien que sufra violencia de género, llamá al 144 las 24 horas”.
Según el articulado de la norma, “la cartelería deberá realizarse en tamaño legible y ubicarse de manera visible; la Autoridad de Aplicación de la presente Ley será la Subsecretaria de Género y Diversidad Sexual; y se invita a los municipios a adherir”.
En tanto, Eslaiman elaboró el llamado Régimen de Reparación Económica, equivalente a un haber jubilatorio mínimo y que es compatible con la Asignación Universal por Hijo. “El Estado debe garantizar la contención y atención psicofísica, el desarrollo educacional y la asistencia económica a las personas que tomen a su cargo a los niños y las niñas”, completó.
Los menores huérfanos recibirán el beneficio cuando “su progenitor haya sido imputado y/o procesado y/o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de homicidio de su progenitora”; o cuando “la acción penal seguida contra su progenitor, en la causa penal donde se investigue el homicidio de su progenitora, se haya declarado extinguida por muerte”.
La tercera proposición parlamentaria es autoría de Garate. Se trata de la puesta en marcha, en el ámbito del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires, de Unidades Funcionales de Instrucción y Juicio especializadas en Violencia de Género y Familiar, las cuales funcionarían en cada uno de sus departamentos Judiciales.
Serían veintiuna dependencias que tendrían competencia exclusiva para intervenir en la recepción, investigación, seguimiento y esclarecimiento de hechos que puedan constituir delitos según los términos de la Ley nacional N ° 26.485 y la Ley provincial N ° 12.569.
“Aún a pesar de contar en nuestro país con numerosos instrumentos jurídicos, la violencia de género produce año tras año nuevas víctimas fatales en hechos de femicidios y homicidios dolosos contra mujeres”, explicó Pablo Garate.
“Además, personas LGTBI son víctimas de homicidios en razón de su identidad de género y miles de mujeres, niñas, niños y adolescentes sufren en su ámbito familiar violencia física, sexual, psicológica y otras, muchas de las cuales devienen en lesiones físicas y emocionales duraderas”, completó.
TE PUEDE INTERESAR

