El desembarco de Silvina Batakis en el Ministerio de Economía de la Nación dio mucho material para análisis. ¿Se saneará la crisis política del Frente de Todos? ¿Se calmarán los mercados? Son dos planos bien diferenciados y el analista Gustavo Marangoni así los abordó.
Fue al aire de YA ES HORA, en la mañana de LA CIELO. Por un lado, el ex titular del Banco Provincia marcó que a partir de este cambio hay que analizar tres cuestiones dentro de la coalición gobernante.
TE PUEDE INTERESAR
Marangoni, que compartió Gobierno con Batakis durante el mandato de Daniel Scioli en la Provincia, señaló, por un lado, que el gobierno es “conceptualmente más afín a Cristina Kirchner”. Por el otro, que el presidente Alberto Fernández verá “deteriorada su capacidad de decisión” mientras que el Frente Renovador de Sergio Massa “no se ha visto satisfecho” en sus demandas.
“Todos decíamos el fin de semana, cuando no conocíamos si el reemplazo de Guzmán iba a ser en un sentido u otro y cuando se barajaban múltiples hipótesis sobre un cambio general de gabinete, que la condición más importante a observar era si el cambio iba a tener el apoyo de los tres, dos o un solo miembro de la condición”, postuló Marangoni.
Hoy, con los cambios consolidados, analizó que Silvina Batakis tiene “el apoyo de la socia mayoritaria, un acompañamiento de Alberto Fernández y menos satisfacción por parte del Frente Renovador”. En ese sentido, consideró que “es un activo” para el Gobierno haber ganado en “coherencia”.
Las reservas de los mercados, el dólar y el FMI
Del otro lado, se mostró escépctico respecto de la respuesta del mercado. “Ahí la cancha está muy inclinada en términos económicos y no necesariamente a favor del Gobierno”, indicó.
“En las últimas semanas espiralizaron todos los indicadores, básicamente los tipos de cambio alternativos. Sobre todo a partir de que conocimos el sábado la renuncia de Martín Guzmán se barajaron las posibilidades del uingreso de Massa acompañado de Redrado y otras figuras más amigables con el mercado y eso no se ha visto satisfecho”, fue la explicación.
Claro que hay otro jugador cuya reacción se espera y que por ahora es una incógnita. Se trata del Fondo Monetario Internacional (FMI), asociado a la Argentina con un plan de gobierno que haga pagable la pesadísima deuda que dejó el gobierno de Mauricio Macri.
“El FMI va a mirar los acontecimientos con mucha expectativa. Tenia un interlocutor al que reconocía y con el que dialogaba, con una relación fluida”, planteó Marangoni. Ahora, la cosa cambia ya que, sostuvo, “en los últimos días ha habido manifestaciones, sobre todo del sector kirchnerista del gobierno, en el sentido de que hay que revisar el acuerdo con el FMI”.
“¿Que quiere decir eso¿, veremos, pero en la medida que vayamos teniendo definiciones en ese sentido evaluaremos si los siguientes tramos trimestrales y los acuerdos se dan o no, y si se autorizarán los pagos. Entramos en una etapa de relación que posiblemente sea más áspera”, se animó a anticipar.
Para Marangoni, la cantidad de dólares que atesore el Banco Central será una especie de termómetro y marcará las expectativas. “La noticia de los últimos meses y de manera más aguda en las últimas semanas, fueron las restricciones cada vez más severas al acceso de dólares, sobre todo por parte de los importadores. Las personas físicas ya tienen desde hace un rato un cepo machazo, pero esto se fue extendiendo al sector productivo y tiene dos impactos: uno en precios y un impacto en el nivel de actividad”, consideró.
En ese sentido, opinó que “no se pueden tomar casi medidas para restringir más” ya que el propio gobierno afirma que “toda la plata que queda es para pagar la luz y el gas, literalmente. Los barcos que se compran y que se tienen que pagar por anticipado para que la argentina cuente en este invierno con luz y gas”.
TE PUEDE INTERESAR


