Desde el espacio 21F muestran preocupación frente a la crisis económica y social que atraviesa el país, que se ve potenciada a partir del acuerdo con el FMI y los requerimientos que el organismo puso al Gobierno de cambiemos. Como consecuencia del ajuste, desde la multisectorial ven necesaria la unidad de los trabajadores argentinos.
Es por eso que mediante un escrito advierten sobre la caída de las variables económicas y encienden la luz de alerta. José Rigane, es secretario Adjunto de la CTA Autónoma, secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentian (FeTERA) y del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, y expresó: “Estamos en la Argentina de la inflación galopante y con la mitad de los niños bajo la pobreza. Pero también estamos en la Argentina de la lucha y unidad de los trabajadores y trabajadoras”.
TE PUEDE INTERESAR
En este sentido, abre un camino de acción y de desafíos para el espacio. 21F se llamó a la masiva manifestación popular en el país, que tuvo lugar el 21 de febrero de 2018 contra las políticas del gobierno de Mauricio Macri. Fue organizada por el sindicato de Camioneros y tuvo como punto central de concentración la Avenida 9 de Julio en la ciudad de Buenos Aires y se replicó en las principales ciudades del país Jujuy, Salta, La Rioja, Tucumán, Formosa, Rosario, Resistencia, Santa Rosa, Posadas, Córdoba, Mendoza, Villa Mercedes, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Bahía Blanca, General Roca, Bariloche, Viedma, Cipolletti, Villa Constitución, Santa Fe, Zárate, San Pedro, etc.
El acto central en Buenos Aires reunió entre 400.000 y 500.000 personas. La marcha fue organizada bajo la premisa de proteger el trabajo argentino y como una forma de protesta generalizada contra las medidas de ajuste económico adoptadas por las autoridades.
Cinco meses después, la multisectorial que agrupa a sectores de la CTA Autónoma, CTA de los Trabajadores, de la CGT como Camioneros, la Corriente Federal, movimientos sociales, organizaciones políticas, barriales, territoriales, centros culturales, entre otras múltiples identidades; va creciendo en todo el país y se va conformando multisectoriales del 21F en Buenos Aires, Mar del Plata, Mendoza, Jujuy, Bahía Blanca, Neuquén, Santa Fe, etcétera.
“El espacio 21F es la unidad de acción más desarrollada que estamos construyendo”, señala Rigane en el escrito y agrega: “Se trata de la unidad de acción en un espacio masivo, diverso y plural en todo el país que da pelea contra el ajuste en un marco donde somos conscientes de las diferencias, pero que no son motivo alguno para no luchar y organizarnos juntos”.
“Es novedoso y es una apuesta fuerte para pelear contra el ajuste económico y el FMI. Es imposible dar esta enorme pelea sin esta unidad de acción”, señalan. En este sentido denuncian que un 35% de trabajadores se encuentran en situación irregular, no tienen seguridad social, “están en negro”, precarizados, subcontratados o tercerizados. “También son jubilados/as que cobran la mínima, los/las que reciben planes sociales, trabajadores desocupados/as, los que hacen changas o se las arreglan como pueden. Son los mayores perjudicados en esta historia de inflación en épocas de Macri, que no es otra que inflación y ajuste en épocas de FMI”, sostienen.
Esta crisis se profundiza a diario con los altos niveles del costo de vida. “Se conoció que el índice de inflación de junio fue de 3,7% (INDEC) y marcó uno de los niveles mensuales más altos desde que Macri es presidente de la Nación”, apuntan. Pero además, por los niveles de pobreza registrados.
“El INDEC también acaba de difundir que los alimentos aumentaron en junio 5,2% y hundieron a más familias bajo la línea de la pobreza. Hace dos semanas se conoció que la mitad de los niños/as de la Argentina son pobres (48,1%). Así de crudo y duro como se lee: la mitad de los chicos en este país son pobres, según el último informe de Barómetro de Deuda Social de la Infancia de la UCA, difundido a fines de junio. Este informe además determinó un déficit alimentario de 17,6% (chicos/as que no comieron correctamente) y 8,5% en de chicos/as que directamente pasaron hambre en la Argentina”, difunden y siguen: “También aumentaron los chicos/as que asisten a los comedores escolares para alimentarse. Se pasó del 25% en 2015 y 2016 a 32% en 2017 (datos UCA)”.
Es por eso que la multisectorial se fortalece y levanta la bandera de unidad contra las políticas de ajuste llevadas adelante por el Gobierno de Mauricio Macri. “Es imposible dar esta enorme pelea sin esta unidad de acción”, concluyen.
TE PUEDE INTERESAR