El diputado del Frente de Izquierda – Unidad (PTS-FIT-U) Ariel Moreno presentó en la Legislatura un proyecto de ley que propone la expropiación y estatización de Edenor, Edesur y Edelap, las principales distribuidoras de energía eléctrica del AMBA y La Plata. La iniciativa apunta a declarar la caducidad de las concesiones vigentes por “incumplimientos flagrantes” y avanzar hacia la creación de una Empresa Estatal Única de Energía Eléctrica gestionada por trabajadores, usuarios y especialistas.
El texto sostiene que la crisis energética, profundizada cada verano e invierno con cortes masivos, responde a décadas de falta de inversión, precarización laboral y falta de responsabilidad empresarial. Moreno enmarca la propuesta en una trayectoria de organización y militancia dentro del sector energético: “Este proyecto surge de muchos años de pelea y también es un proyecto colectivo. Yo trabajo hace más de 10 años en generación de energía, y durante todo este tiempo fuimos coordinando con compañeros de generación, transporte y distribución”, explicó en dialogo con INFOCIELO.
Según el legislador, los cortes de luz son el síntoma más visible de un modelo privatizado agotado: “Cada vez que pasan un poco los 30 grados Buenos Aires se vuelve inviable. Y no es nuevo: desde las privatizaciones los cortes fueron en aumento. La falta de inversión, la pobreza energética, los tarifazos… todo eso fue tapando una ganancia empresarial que ya era enorme, incluso en los años de mayores subsidios”.
El proyecto declara la caducidad de las concesiones y establece la expropiación de todas las distribuidoras mediante un pago simbólico de un peso. Luego, el Estado podrá iniciar acciones para recuperar inversiones no realizadas, daños ambientales y perjuicios ocasionados por la interrupción del servicio. Los bienes —instalaciones, inmuebles, marcas y herramientas— pasarán a una empresa estatal única.

UNA EMPRESA ESTATAL CON CONTROL DE TRABAJADORES Y USUARIOS
Moreno remarcó que uno de los pilares de la iniciativa surgió de procesos de organización durante conflictos laborales: “En 2021 hubo una pelea muy importante de trabajadores tercerizados de Edesur. Ahí elaboramos parte del proyecto: el pase a planta de todos los trabajadores y la idea de que sin condiciones laborales dignas no puede haber un servicio de calidad. Hoy el 90% del sector está precarizado o subcontratado”.
La propuesta crea un comité permanente con mayoría de representantes electos por trabajadores, junto con usuarios residenciales y especialistas de universidades públicas. Ese cuerpo deberá planificar inversiones prioritarias —sobre todo en barrios populares, villas y asentamientos—, investigar responsabilidades empresarias y definir cuadros tarifarios sin aumentos.
“Discutimos cómo pensar un plan de obras públicas que termine con los cortes y cómo presionar a las empresas, pero también si este modelo privatizado ya había caducado. Y creemos que sí. Hay que construir un servicio pensado para el pueblo trabajador y no para los monopolios”, agregó.
El diputado considera que las reiteradas fallas del sistema eléctrico —explosiones en cámaras, tendidos obsoletos y cortes prolongados— confirman que el modelo de privatización está agotado y que las empresas no realizaron las inversiones comprometidas.
APP DE APUESTAS, CASINO Y BINGOS COMO FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Moreno también planteó que la discusión energética no puede separarse del debate ambiental: “Se abre también la perspectiva de una transición energética. Argentina depende mucho de los combustibles fósiles. Y hay que discutir si esa transición es posible con empresas privadas o si se necesita un modelo estatal con participación de trabajadores, usuarios, sectores ambientales e investigadores”.
El financiamiento de la nueva empresa se sostendría con tarifas vigentes —sin aumentos—, subsidios nacionales y un nuevo impuesto del 3% a plataformas de apuestas, casinos y bingos que operen en territorio bonaerense. Además, el Estado podría recuperar recursos mediante demandas por daños ambientales y falta de inversión.
Para Moreno, la demanda de expropiación y estatización “ya no es solo del programa de la izquierda, está tomando cuerpo en comités de usuarios y distintos sectores. Los problemas se profundizan y van a seguir profundizándose. Por eso presentamos este proyecto y vamos a pelear para que se discuta seriamente como una perspectiva real”.

