La ciudad de Azul fue uno de los epicentros de la protesta del campo bonaerense, en el marco de la jornada federal de lucha convocada por la Mesa de Enlace. Lo que a priori parecía un reclamo unánime y unificado del sector, se convirtió en una serie de planteos dispersos y poco articulados entre sí, que actuó a modo de catarsis de los dirigentes rurales y se redujo a impresiones particulares sobre los vaivenes de la actividad y de la economía nacional.
INFOCIELO se trasladó hasta la rotonda de Ruta 3 y 226, donde se concentró un centenar de productores de Azul, Olavarría, Laprida, Benito Juárez, Rauch, Bolívar, Tandil, La Madrid o General Alvear, entre otras ciudades.
TE PUEDE INTERESAR
Cerca de las 11:30, los manifestantes hicieron un círculo y cantaron el himno nacional. Luego algunos de los presentes tomaron la palabra y dejaron sus impresiones sobre las motivaciones que los incentivaron a participar de la actividad.
A lo largo de las intervenciones, se escucharon análisis disimiles sobre la realidad nacional que tuvieron en la crítica al gobierno nacional uno de los pocos puntos de articulación.
Ante el micrófono de INFOCIELO, los representantes del campo depositaron sus reclamos contra el Gobierno Nacional.
Reclamos variados y un llamado a la participación política
Uno de los presentes, intentó encausar el sentido del paro a la convocatoria institucional lanzada por la Mesa de Enlace en su reunión del 28 de junio. En ese marco, llamó a “redoblar la apuesta porque se nos van a venir tiempos muy difíciles” y enumeró algunos de los viejos conflictos del sector con el gobierno: “tuvimos un problema con el trigo y el maíz. Después salió el tema de la carne y ahora el tema del combustible”.
En tanto, un productor de Bolívar prefirió centrarse en la necesidad de participación política de los productores de cara a las elecciones de 2023: “No le tengamos miedo a la participación. Soy dirigente y me hago cargo de las falencias de la dirigencia agropecuaria. Las bases tienen que empezar a movilizarse, a reventar las convocatorias. Es lo único que va a cambiar este país, la participación del productor agropecuario” dijo.
En ese sentido, le pidió a sus pares que “no le tengan miedo a la política. Las cosas se cambian desde la política. No nos creamos la puesta en escena de la pelea entre el presidente y al vice. Esto se cambia en 2023 con la participación. Y ojalá de acá salgan concejales o diputados. Participen” lanzó.
Otro de los presentes, hizo un llamado a construir “un país en serio” y se quejó por la falta de calidad institucional: “Es increíble que estemos donde estamos. En un país con instituciones desbastadas, con un tejido social degradado. Con la pobreza que nos duele a todos los argentinos. Con la pobreza que es amplia pero sobre todo en la juventud. Por eso necesitamos que la clase dirigente deje de confrontar y nos entusiasme a todos en un proyecto colectivo” planteó.
Desde General Madariaga, otro de los ruralistas invocó a la comunidad “a sumarse a estos eventos que son definitorios en un proceso en el que continuamente vamos de crisis en crisis”.
“Si hoy hay pobreza, imaginamos si se ataca el campo. El gobierno necesita a los productores para salir de esta crisis recurrente en la que volemos a caer. Hagámoslo por nuestros hijos. Nos levantamos todos los días con una noticia diferente de desaliento a la producción” agregó.
En esa dirección se refirió a las capacidades productivas del campo y a las trabas que sufre el sector: “Somos responsables de dar 4 millones de empleos y el 70% de las divisas las genera el sector agro-industrial. No puede ser que estamos limitados en nuestra capacidad de producción. Donde se puede conseguir el gasoil. O planificar la gruesa que se aproxima y que no podamos comprar fertilizantes o que nos vendan insumos sin fijar precios” dijo.
Para un dirigente de Olavarría, el problema está centrado en la “falta de previsibilidad” y puntualizó: “El problema es la falta de confianza a largo plazo. Nosotros queremos que va a pasar a futuro. Queremos reglas claras. No queremos que cambie un ministro o presidente y todo cambie 180 grados” dijo.
Desde Azul, la titular de la Sociedad Rural atribuyó los inconvenientes a la “presión impositiva de locos con servicios malísimos”.
También hubo quejas por las últimas medidas económicas de la ministra Silvina Batakis, en especial por la cuestión del revalúo inmobiliario, algo que calificaron como “un manotazo de ahogado del gobierno que genera más impuestos”.
Al mismo tiempo, hubo voces críticas de la convocatoria de las entidades. “Es una manifestación que estuvo mal encarada. Hubo falta de organización. Lo anunciaron hace 15 días y quedó viejo” concluyó un productor llegado desde Cacharí.
TE PUEDE INTERESAR