Tras el acto realizado Casa de Gobierno bonaerense para conmemorar el Día de la Memoria, Verdad y Justicia, el Subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Matías Moreno, se refirió a la importancia del 24 de Marzo en la historia argentina y analizó los efectos de un modelo económico que aún permea en la sociedad.
En primer término, el funcionario provincial- hijo del abogado laboralista Carlos “Negro” Moreno asesinado por la última dictadura cívico- militar– valoró la posibilidad de volver a los actos conmemorativos presenciales: “Nuestro lugar es la calle. Volver a juntarnos en estas fechas es un lugar de satisfacción por encontrarnos en la calle pero tiene que ser un momento de reflexión acerca de este 24 de marzo” dijo.
TE PUEDE INTERESAR
Para Matías Moreno, a nivel político y social “hemos avanzado muchísimo en las políticas de Memoria, verdad y Justicia y eso trajo algo de reparación a las víctimas. Pero sabemos muy bien que la verdadera reparación es el trabajo diario, la militancia diaria para seguir construyendo una provincia y un país mucho más justo” opinó.
“Nunca Más al neoliberalismo”
El Subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia, se detuvo en los efectos del modelo económico-social instalado por la dictadura: “La sociedad ha podido construir el Nunca Más a la dictadura cívico-militar” dijo.
Sin embargo, consideró que “es trabajo de todos construir el Nunca Más al neoliberalismo para que ese modelo económico nunca más pueda tener las riendas de conducción del país porque sabemos las consecuencias sociales que deja y arrastra” opinó.
Los Derechos Humanos en tiempos de Cambiemos
Matías Moreno también habló de los “retrocesos” en las políticas de Derechos Humanos durante el gobierno de Cambiemos: “Entre 2015-2019 sufrimos los organismos de Derechos Humanos ataques en lo material con el desfinanciamiento de las políticas de Derechos Humanos y el abandono de los espacios de memoria pero también en términos simbólicos” recordó.
“Cuando vimos que Cambiemos intentó modificar el feriado del 24 de marzo, cuando puso en cuestionamiento la cantidad de detenidos- desaparecidos o intentó reinstalar la teoría de los dos demonios. En 2017 el último intento fue el 2×1 para otorgar algún beneficio a aquellos que habían sido condenados” agregó.
Matias Moreno .subs.dh
Pese a ello, valoró la respuesta de la sociedad argentina: “Hay que remarcar que gran parte de la sociedad salió a movilizarse. No fue solo un sector político. De hecho había sectores juveniles que abrevaban por Cambiemos que se manifestaron en la plaza contra el 2×1. Ahí se consolidó el consenso social de que nunca más haya una dictadura cívico- militar” explicó.
Por último, Matías Moreno consideró que “el desafío es para adelante es entender el motivo de ese 24 de marzo del 76’ que claramente fue la instalación de un modelo económico que lo sufrimos hasta nuestros días” concluyó.
TE PUEDE INTERESAR