El fallecimiento de 21 personas y la intoxicación de más 80, a causa del consumo de cocaína envenenada, reabrió el debate acerca de la legalización de las drogas y la intervención de dispositivos sanitarios que propendan al acompañamiento informativo sobre los efectos de los estupefacientes. Mientras desde algunos sectores optaron por estigmatizar, las autoridades de la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género de la Provincia de Buenos Aires continúan las labores con las familias afectadas y prosiguen los trabajos de prevención.
En contacto con INFOCIELO, desde la cartera dependiente del Ministerio de Salud y que conduce la licenciada en Psicología, Julieta Calmels, actualmente brindan “atención y acompañamiento en materia de salud mental y consumos problemáticos en hospitales que recibieron casos de intoxicación”.
TE PUEDE INTERESAR
Asimismo, desde la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género, tras la conmoción por el consumo de cocaína envenendada se sobrelleva el “seguimiento y atención de víctimas y familiares de los casos, en conjunto con los municipios bonaerenses, el Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) y el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de Provincia de Buenos Aires”.
A partir del trabajo de la cartera en articulación con los organismos que se desprenden de esta como la Dirección de Promoción y Prevención de Salud Mental y Consumos Problemáticos a cargo de Sebastián Holc, “persiste el refuerzo de alerta epidemiológica a todos los dispositivos de atención y acompañamiento”.
Mientras tanto, luego del acontecimiento de consumo de cocaína envenendada, desde desde la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género continúan con “los trabajos de difusión y visualización de los de 150 dispositivos de asistencia en salud mental y consumos problemáticos”.
¿Cómo trabaja la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género?
“La Provincia de Buenos Aires, en materia de salud y consumos problemáticos, cuenta con más de 150 dispositivos de asistencia en salud mental y consumos problemáticos: Centros Provinciales de Atención (CPA), Unidades de residencia para personas con problemáticas de consumo, Centros Comunitarios de Salud Mental y Consumos Problemáticos y Equipos Móviles”, informaron desde la cartera en cuestión rn respuesta a la atención tras el consumo de cocaína envenenda.
De acuerdo a lo reportado desde la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género, poseen “80 hospitales generales cuentan con atención especializada” y “se incluyeron 38 equipos de salud mental en las guardias hospitalarias para atención de urgencias”.
En contacto con INFOCIELO, las autoridades de la dependencia del Ministerio de Salud informó que “hay líneas de acompañamiento, apoyo y orientación en salud mental y consumos problemáticos” a las que se accede telefónicamente al 0800-222-5462. A su vez, existen Centros de Telemedicina (CETEC) en Salud Mental que configuran “un dispositivo de escucha activa y cuidada para brindar acompañamiento”.
Datos de gestión
“Durante el 2021 se atendieron a más de 8.092 bonaerenses en los 150 dispositivos de atención y desde comienzos de la pandemia, dichas líneas telefónicas atendieron a más de 20150 personas haciendo un acompañamiento, asesoramiento y derivación en salud mental”, explicitaron desde la Subsecretaría, desde donde las autoridades agregaron que “se internaron 6.344 personas voluntaria e involuntariamente en hospitales provinciales”.
A partir del contacto con INFOCIELO, desde la cartera brindaron detalles de la creación del Programa “La Salud Mental es ahora” el cual está “destinado al trabajo con jóvenes, talleres dirigidos por equipos interdisciplinarios que se realizan en contexto educativo y otro ámbitos comunitarios”.
También destacaron los programas de Cuidados y Asistencia en Salud Mental para infancias y juventudes “inaugurando una política inexistente para esta población”; el de Uso Racional de Psicofármacos “ampliando 10 veces más el alcance de personas que recibieron medicación”; y el de Acompañamiento a los procesos de Externación de Personas Internadas por motivos de Salud Mental.
TE PUEDE INTERESAR