En medio de las negociaciones paritarias con trabajadores estatales y docentes, desde la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) refirieron que a causa del “contexto inflacionario que va deteriorando todos los meses el poder adquisitivo, resulta indispensable recomponer los salarios que, en nuestro caso, padecen un atraso histórico respecto a las necesidades del sector”.
Desde el Gremio esperan la propuesta salarial que deberá hacer el Gobierno bonaerense en el mes en curso, en el marco de las paritarias con estatales (ley 10.430), reuniones de las que participan las autoridades de la entidad, a la espera de la convocatoria de la paritaria sectorial (ley 10.471).
TE PUEDE INTERESAR
“Como lo hemos planteado en la primera audiencia paritaria de la Ley 10.430 los trabajadores de la salud hemos sufrido un desgaste laboral de enorme impacto durante estos últimos años. El sacrificio que viene haciendo el equipo de salud para garantizar la atención de toda la población, sostener las guardias y la atención de los pacientes internados es enorme y esto debe ser contemplado en la propuesta salarial. Por ello, a la vez que reclamamos una masa salarial que contemple la inflación y se comience un proceso de recomposición, pedimos la apertura de nuestra paritaria de la ley 10.471″, argumentaron desde CICOP.
Asimismo, desde el Gremio cuyo secretario general es el médico del Hospital San Martín, Pablo Maciel, manifestaron: “Pugnamos para que las paritarias también sean herramienta para mejorar las condiciones laborales. En tal sentido, seguiremos insistiendo para se atiendan nuestros reclamos respecto a nuestros aportes previsionales y el régimen de desgaste laboral prematuro, el nuevo reglamento de residentes, el pase de ley para todas y todos los profesionales encuadrados en la ley 10.430 y la regularización laboral de quienes ingresaron como becarios durante la pandemia”.
“Preocupa la situación de muchos municipios en donde los salarios están muy retrasados y ni siquiera se ha pagado un bono de fin de año” a lo que hay que “sumar los altos niveles de precarización laboral, que llegan en algunos casos al extremo del monotributo, forma extrema del empleo basura, asimetrías salariales que provocan renuncias, agrava los problemas estructurales derivados de la falta de definición de los planteles necesarios y se terminan desarmando equipo de trabajo que se formaron durante muchos años”, repusieron desde CICOP en consonancia con las peticiones al Ejecutivo provincial.
Por ello, finalizaron al declarar que “en el primer nivel de atención la situación es crítica y en muchos casos estamos sufriendo procesos de vaciamiento del sistema público que perjudican fundamentalmente a los sectores más vulnerables de la sociedad y debilitan la posibilidad de desplegar programas de prevención de la salud”.
TE PUEDE INTERESAR