Voceros y dirigentes de La Libertad Avanza tuvieron problemas para digerir el resultado de las elecciones del 7 de septiembre. La reacción oficial apuntó a estigmatizar al votante del Conurbano achacándole responsabilidad por su calidad de vida, con problemas reales e imaginarios.
Uno de los ejes que más golpeó fue la frase “les gusta cagar en baldes”, que hace referencia a la supuesta falta de infraestructura sanitaria en el Conurbano. El subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia, Néstor Álvarez —ex titular del ENOHSA— salió a cruzar la frase con datos y con conocimiento de gestión.
Entrevistado al aire de Palabras más, palabras menos, dejó una mirada que permite entender por qué, además de violenta, es políticamente absurda.
1. No es una costumbre, es un déficit
“Resulta casi irrisorio, hasta una tomadura de pelo hacia el habitante que en La Ferrere ve que la planta depuradora que iba a darle agua a 250.000 personas está parada”, dijo Álvarez. No es que a la gente “le guste”, es que las obras fueron frenadas.
2. El 90% del conurbano depende de Aysa
“En el conurbano, casi el 90% del territorio tiene como prestador a Aysa. Y Aysa es una empresa estatal nacional, no provincial”, subrayó. Culpar a los bonaerenses -o más bien a los funcionarios de la Provincia- es un error de diagnóstico.
3. Las obras estaban en marcha hasta diciembre de 2023
“El 10 de diciembre paralizaron absolutamente todas las obras, incluso las que tenían financiamiento externo del BID o de la CAF”, marcó el funcionario. Se trata de una estrategia del Gobierno para simular que las cuentas están en orden, a partir de inmovilizar y contabilizar como ingresos los créditos que tienen destino específico.
4. Se eliminó el ENOHSA
“El macrismo nos dejó 28 obras en ejecución y entregamos el ENOHSA con 1.100. Hoy lo eliminaron, echaron a todo el personal y dejaron todo inconcluso”, recordó Álvarez respecto del organismo responsable de hacer obra sanitaria en todo el país.
5. Ni siquiera permiten que la Provincia continúe
“Queremos terminarlas, el gobernador tiene la decisión política, pero hasta que Nación no rescinda los contratos, jurídicamente no podemos avanzar”, explicó sobre casos como Saladillo. Como ya contó INFOCIELO, la Provincia no sólo reclama que Nación continúe obras a medio terminar sino que solicita que se le transfieran los trabajos para poder continuarlos. Eso tampoco ocurre.
6. Privatización sin expansión
“Están vendiendo Aysa y le dicen al comprador que no habrá obras de expansión. No solo pararon todo, sino que proyectan no seguir”, advirtió. En ese sentido es conocida la experiencia de la década del 90, en la que empresas extranjeras no continuaron las redes de agua y cloacas y se fueron dejando un servicio destrozado.
7. La Provincia sí invierte con recursos propios
Álvarez enumeró plantas depuradoras en Pehuajó, Tandil, Chascomús y obras en Lincoln o Los Toldos. “Son con recursos provinciales, porque las nacionales están todas paralizadas”, aclaró.
8. Los vecinos saben quién frenó las obras
“Si vas a Saladillo, a Laferrere, a San Antonio de Areco, la gente sabe que el gobierno paró la obra. Los que no lo saben son los opinadores de café, desde un egocentrismo porteño”, lanzó.
9. Insultar a los sectores más postergados es suicidio político
El mensaje demoniza a quienes más necesitan cloacas y agua potable. “Subestiman al votante bonaerense de una manera increíble”, señaló.
10. La violencia tapa la discusión real
En vez de hablar de obras paralizadas, financiamiento caído y privatización sin expansión, la agenda se quedó en un exabrupto. “Hablan desde la irresponsabilidad y el desconocimiento total de lo que pasa”, cerró Álvarez.