UNICEF presentó hoy su novena encuesta nacional sobre la situación de la niñez y adolescencia en la Argentina. El estudio, que abarca más de 1.300 hogares relevados entre julio y agosto de 2025, muestra una mejora en los ingresos y una reducción de las privaciones básicas.
Sin embargo, detrás del tono técnico y de los indicadores de “recuperación”, el informe refleja la persistencia de la pobreza estructural, el endeudamiento masivo de los hogares y la desigualdad de género.
El Gobierno de Javier Milei tomó el informe como una señal de respaldo a su política económica. Pero una lectura detenida de los datos de UNICEF Argentina revela un panorama mucho menos optimista. Si bien se registra una recuperación parcial del poder adquisitivo en los hogares con niñas, niños y adolescentes, respecto del escenario crítico de 2024, el propio informe admite que más de dos millones de hogares aún no logran cubrir sus gastos básicos y que uno de cada tres enfrenta restricciones para comprar alimentos.
La encuesta, que representa a 6,6 millones de hogares y 27 millones de personas, muestra una “significativa mejora” en la capacidad de compra, especialmente por el refuerzo de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Pero el documento evita contextualizar que esa mejora compensa en parte la pérdida de ingresos provocada por la inflación y el ajuste fiscal de 2024.
En paralelo, creció el endeudamiento familiar: el 46% de los hogares mantiene deudas con bancos, billeteras virtuales o comercios, incluso entre trabajadores formales. Dos de cada diez hogares no pudieron pagar la tarjeta de crédito, y el 70% declara que su deuda supera la mitad de los ingresos.
La situación alimentaria también sigue siendo crítica. Aunque bajó el porcentaje de hogares que dejaron de comprar comida por falta de dinero, uno de cada tres continúa restringiendo el consumo, con picos del 45% entre beneficiarios de la AUH y 37% en familias monoparentales con jefatura femenina. Entre quienes redujeron sus compras, 84% recortó carne, 50% frutas y verduras y 42% lácteos.
La desigualdad de género persiste: el 63% de las mujeres que deberían recibir cuota alimentaria no la perciben con regularidad, y en más de la mitad de los casos el motivo no es la falta de ingresos, sino la ausencia o el conflicto con el padre.
Entre los adolescentes, el informe revela que uno de cada tres apostó dinero online el último mes, mientras que el 28% trabaja, una cifra que sube en hogares endeudados. En sus respuestas, los propios jóvenes ubican a la pobreza (42%), la falta de oportunidades laborales (35%) y la salud mental (29%) como sus principales preocupaciones.
Así, UNICEF muestra una mejora estadística, pero sobre una base todavía profundamente deteriorada. La pobreza, la deuda y la desigualdad siguen definiendo el mapa social argentino. Y el Gobierno la presenta como un logro, amparado en un informe que describe un alivio pasajero con lenguaje de recuperación.
Claves del informe de UNICEF 2025
- La encuesta relevó 1.342 hogares entre julio y agosto de 2025, representativos de 27,1 millones de personas.
- Se observa una mejora de ingresos y consumo, vinculada al refuerzo de la AUH, no a la expansión del empleo.
- Más de 2 millones de hogares con niños siguen sin cubrir sus gastos básicos.
- El 46% de los hogares está endeudado; el 70% debe más de la mitad de sus ingresos.
- Uno de cada tres hogares restringe la compra de alimentos; 84% redujo carne, 50% frutas y verduras, 42% lácteos.
- El 63% de las mujeres no recibe cuota alimentaria con regularidad.
- Uno de cada tres adolescentes apostó dinero online el último mes; 28% trabaja.
- UNICEF evita referencias políticas y su tono técnico permite al Gobierno presentar los datos como un éxito.

