UNICEF presentó un informe sobre el crecimiento de la pobreza infantil monetaria en Argentina. Surge de las proyecciones basadas en las estimaciones de la caída del PBI y de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec.
A poco de cumplirse 80 días de conocerse el primer caso de coronavirus en el país y, a dos meses de implementarse la cuarentena obligatoria, Olga Isabel Isaza, representante adjunta de UNICEF en Argentina, dialogó con LA CIELO FM 103.5 y brindó detalles de este informe:
TE PUEDE INTERESAR
¿Cuál es el nivel de pobreza que puede derivar de la economía pos pandemia en la República Argentina?
-Lo que obtuvimos es que va a haber un poco más de 700 mil niños y niñas que van a caer en la pobreza. Alrededor de 7.7 millones de niños y niñas caerán en la pobreza en la argentina.
¿Cuál es el nivel de pobreza que registran hoy?
-El año pasado cerramos con un 54% de niños y niñas pobres en Argentina. El informe arrojó que para fines del 2020 estaríamos llegando al 58%, es decir, 6 de cada 10 niños – de 0 a 18 años – estaría en la pobreza.
-La pobreza es mucho más compleja que simplemente el ingreso familiar. Según el informe, la pobreza extrema hacia final de 2020 sería del 16,3%.
-Hay una profundización de las condiciones de precariedad producto de la pandemia.
-Hay una gran diferencia entre provincias. Dependiendo de las características de los hogares la pobreza varía de una manera dramática. Hay múltiples factores que empeoran la situación de algunos.
-Desde UNICEF se plantearon algunas recomendaciones para que el Estado tenga en cuenta:
- Es muy importante aumentar el poder adquisitivo de la AUH. Y que se mantenga el bono que se entregó producto de la emergencia, que no sea por única vez.
- Eliminen las condicionalidades de la AUH. A una mujer que no puede demostrar en este momento la asistencia de los chicos al colegio, no se le entrega el 100% del bono.
Mejorar la suficiencia y poder adquisitivo de la #AUH como principal mecanismo de protección de ingresos a la niñez, disponiendo que sea eso universal y no condicionado, son algunas de las recomendaciones que presenta el estudio en el marco de #Covid_19
TE PUEDE INTERESAR