La 12° Marcha del Orgullo TLGBINB de la provincia de Buenos Aires, será este sábado 29 de noviembre en Plaza Moreno luego de una reprogramación realizada el mes pasado.
Se perfila como una jornada de fuerte contenido político, cultural y comunitario en un contexto nacional marcado por tensiones respecto a los derechos y la representación de la diversidad.

Reivindicación y militancia
La convocatoria, impulsada por organizaciones provinciales y colectivos locales, vuelve a situar a La Plata como centro de una celebración que combina reivindicación, militancia y expresión popular.
El evento, que reúne a travestis, personas trans, lesbianas, gays, bisexuales, intersex y no binaries, apunta este año a consolidar un mensaje unificado frente al incremento de discursos de odio y retrocesos percibidos en materia de políticas públicas.
Bajo el lema “Contra el odio y la crueldad en Argentina, más orgullo y soberanía popular”, la marcha propone recuperar la dimensión histórica del movimiento: visibilidad, disputa simbólica en el espacio público y demanda activa de garantías estatales.
Dónde, cuándo y qué
Como se dijo, la concentración está prevista desde las 14 en Plaza Moreno, punto tradicional de encuentro para actividades sociales y culturales de gran escala. La organización confirmó la presencia de artistas como Brisaa (quien encabezará el cierre musical), Lucien, Sofi B, Sol YSK, Frani VV y Divina Dafne DJ, entre otres.
También habrá un área destinada a feriantes y emprendimientos independientes, que suele funcionar como un espacio económico clave para productores vinculados a la comunidad LGBTIQ+ bonaerense.
Si bien la marcha provincial es independiente de la tradicional Marcha del Orgullo realizada en la Ciudad de Buenos Aires, comparte con ella la intención de recalcar el carácter federal del reclamo por derechos y la importancia de descentralizar las expresiones del movimiento.
En ese sentido, la versión bonaerense adquirió en los últimos años mayor masividad, tanto en participación como en impacto mediático, consolidándose como un evento propio con identidad definida.
Entre los ejes planteados por las organizaciones se destacan la necesidad de políticas de inclusión laboral travesti-trans, el acceso equitativo a la salud integral, la defensa de la Ley de Identidad de Género y la protección ante violencias institucionales.
La consigna “más orgullo y soberanía popular” fue interpretada por los convocantes como un llamado a resguardar conquistas históricas y evitar que la agenda de diversidad quede subordinada a coyunturas adversas.
La expectativa para la jornada es alta: en las ediciones anteriores, Plaza Moreno y sus alrededores se colmaron de familias, organizaciones sociales, agrupaciones estudiantiles y activistas independientes.
El clima general suele combinar espíritu festivo con un tono de reivindicación constante, en el que los discursos de los colectivos conviven con la dimensión artística y comunitaria que caracteriza al movimiento.
En esta coyuntura política nacional en que la discusión pública sobre derechos, identidades y políticas antidiscriminatorias no ocupa un lugar central en el debate, la 12° Marcha del Orgullo TLGBINB bonaerense aparece como una instancia contracultural: por un lado celebratoria, pero también de reafirmación política.
La fecha reprogramada no modificó el entusiasmo de les organizadores, que esperan una asistencia amplia y diversa para sostener, una vez más, la tradición de marchar por visibilidad, igualdad y dignidad en el corazón de la capital provincial.

