Este domingo murió Toriano Adaryll Jackson, y con su partida marcó el adiós del músico más conocido como “Tito” Jackson, a los 70 años. Nacido el 15 de octubre de 1953 en Gary, Indiana, Estados Unidos, Tito fue una figura clave en el éxito del legendario grupo The Jackson 5, que luego evolucionaría en The Jacksons. Si bien Tito vivió a la sombra de su hermano más famoso, Michael Jackson, su contribución a la música pop no pasó desapercibida.
Como guitarrista y cantante, desempeñó un rol fundamental en las armonías del grupo, cuya fama global inició bajo el sello Motown en la década de 1960 y continuó en los 70 y 80 bajo Epic Records.
Sin embargo, más allá de su talento musical, en nuestro país su apodo “Tito” llamó siempre la atención de manera especial.
“Tito”, en el ámbito hispanohablante y particularmente aquí en Argentina, es un apodo extremadamente común, utilizado cariñosamente para referirse a amigos, familiares o vecinos. Pero escuchar que alguien de origen estadounidense, miembro de una de las familias más icónicas del pop, era llamado “Tito”, resulta una curiosa coincidencia cultural.
TITO, UN APODO FAMILIAR EN NUESTRAS “PAMPAS”
Para muchos argentinos, el nombre Tito es tan habitual como decir “Pepe” o “Cacho”. En los barrios bonaerenses o en cualquier rincón del país, siempre hay un “Tito”. Generalmente, es el nombre cariñoso con el que se identifica a una persona mayor, un vecino cercano, o simplemente un amigo querido.
Por eso, cada vez que el nombre de “Tito Jackson” aparecía en los medios, era difícil no notar esa extraña familiaridad. ¿Cómo es posible que un miembro de la poderosa familia Jackson, de origen africano-americano, y criado en los Estados Unidos, tuviera un apodo que resonara tan íntimamente en Argentina?
Lo cierto es que su apodo no tiene un origen latino, aunque pareciera tenerlo. En Estados Unidos, “Tito” también se popularizó como diminutivo entre los descendientes de familias latinas.
En el caso de Toriano Adaryll Jackson, su familia optó por llamarlo “Tito” desde pequeño, pero no hay evidencia que conecte este apodo con una tradición latina o hispanohablante, sino que fue una elección más bien afectuosa de su entorno familiar.
Sin embargo, en Argentina, este apodo despertó siempre simpatía y curiosidad. La coincidencia hace que muchos, al hablar de Tito Jackson, sintieran que el miembro de una de las familias más importantes del pop mundial tenía algo en común con cualquier vecino argentino llamado Tito.
Así, a través de este pequeño guiño cultural, Tito Jackson logró un lazo inusual con el público argentino que lo veía como una figura más cercana y no tan distante como otros artistas internacionales.
UN LEGADO MUSICAL
Tito Jackson, al igual que sus hermanos, vivió momentos de gran éxito y de dificultades. Aunque siempre estuvo a la sombra del fulgurante Michael, nunca dejó de ser un referente dentro del grupo. Sus habilidades como guitarrista y su voz ayudaron a definir el sonido que llevaría a The Jackson 5 a la cima de la industria musical.
En sus últimos años, Tito se dedicó a proyectos personales y ocasionalmente a la reunión de The Jacksons para eventos especiales, manteniendo viva la esencia de la música que conquistó al mundo.
Con su partida, no solo se va un Jackson, sino también una parte de la historia de la música pop. Su apodo quedará en la memoria como una curiosa coincidencia, pero también como un lazo afectivo con una figura cuya música trascendió fronteras.
Hoy, el mundo despide a Tito Jackson, un músico formidable y un hombre cuyo apodo resuena tanto en las calles de Buenos Aires como en los escenarios de todo el mundo.

