La espera terminó. La NASA finalmente reveló este lunes las primera imágenes tomadas por su telescopio espacial James Webb, el principal observatorio de ciencia espacial del mundo.
“EL Webb resolverá misterios en nuestro sistema solar, observará planetas distantes alrededor de otras estrellas e investigará las misteriosas estructuras y orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él”, adelantaban desde la agencia antes de dar a conocer el increíble material.
TE PUEDE INTERESAR
Las 5 imágenes del telescopio de la NASA
Las primeras imágenes a todo color que reveló la agencia norteamericana son las siguientes:
Paisajes resplandecientes de nacimiento estelar
Este paisaje de “montañas” y “valles” salpicados de estrellas brillantes es en realidad el borde de una región cercana y joven donde se forman estrellas, llamada NGC 3324, en la nebulosa de Carina.
La imagen revela por primera vez regiones de nacimiento estelar que antes habían sido invisibles, según especificaron en la web oficial de la NASA.
El espectáculo final de una estrella agonizante
La estrella más tenue del centro de esta imagen ha estado emitiendo anillos de gas y polvo en todas direcciones durante miles de años. El telescopio ha revelado por primera vez que esta estrella está cubierta de polvo.
La nebulosa planetaria fotografiada, catalogada como NGC 3132, es conocida informalmente como la Nebulosa del Anillo del Sur y está a unos 2.500 años luz de distancia.
En unos de miles de años, estas delicadas capas de gas y polvo se disiparán en el espacio que las rodea.
Detalles nunca antes visto del “Quinteto de Stephan”
El quinteto de Stephan, una agrupación visual de cinco galaxias, es sobre todo conocido por aparecer de manera destacada en la película clásica navideña “It’s A Wonderful Life”. Situado en la constelación de Pegaso, fue descubierto por el astrónomo francés Eduardo Stephan en 1877.
Con su poderosa visión infrarroja y una resolución espacial extremadamente alta, el telescopio de la NASA muestra detalles nunca antes vistos en este grupo de galaxias, como cúmulos brillantes de millones de estrellas jóvenes y regiones de brotes estelares donde nacen estrellas frescas.
Juntas, las cinco galaxias del quinteto de Stephan también se conocen como el Grupo Compacto de Hickson 92 (HCG 92, por sus siglas en inglés). Aunque son llamadas un “quinteto”, solo cuatro están realmente cerca entre sí y atrapadas en una “danza cósmica”.
Nubes en otro mundo
El telescopio ha captado la señal inconfundible del agua, junto con evidencia de nubes y bruma, en la atmósfera que rodea un planeta gigante gaseoso, caliente e inflado, que orbita alrededor de una estrella distante parecida al Sol.
La observación es la más detallada de su tipo hasta la fecha, demostrando la capacidad sin precedentes de Webb de analizar atmósferas a cientos de años luz de distancia y, según la NASA, marca un paso adelante en la búsqueda para caracterizar planetas potencialmente habitables más allá de la Tierra.
WASP-96 b es uno de los más de 5.000 exoplanetas confirmados en la Vía Láctea. Ubicado a unos 1.150 años luz de distancia en la constelación del Fénix en el cielo del hemisferio sur, representa un tipo de gigante gaseoso que no tiene un análogo directo en nuestro sistema solar.
La imagen infrarroja más profunda del universo
El telescopio de la NASA ha producido la imagen infrarroja más nítida y profunda del universo distante. Conocida como First Deep Field de Webb, la imagen del cúmulo de galaxias SMACS 0723 contiene miles de galaxias y objetos más débiles que nunca se habían observado en el infrarrojo.
“Esta porción del vasto universo cubre una parte del cielo similar a si mantuviéramos, con el brazo extendido, un grano de arena en nuestra mano”, detalla la agencia.
Se trata de una composición formada por imágenes tomadas en diferentes longitudes de onda (en total 12,5 horas), alcanzando profundidades en longitudes de onda infrarrojas más lejanas que los campos más profundos del telescopio espacial Hubble, para los que la obtención de las imágenes supuso semanas de observación.
TE PUEDE INTERESAR