El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires confirmó un nuevo contagio de Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) en la localidad de Olavarría, por lo que el número de casos subió a 20 en toda la región bonaerense durante este año. Se trata de los datos lanzados en el último Boletín Epidemiológico, realizado por la cartera sanitaria provincial.
Este informe corresponde al periodo del 24 al 30 de julio, y expresa que, en lo que va del 2022, hubo “96 casos sospechosos de FHA, de los cuales 20 casos fueron confirmados (21%), 31 descartados y 45 casos permanecen como casos sospechosos con resultados no conclusivos”. En ese sentido, el reporte anterior eran 94 los sospechosos, 19 los confirmados y 31 los descartados.
TE PUEDE INTERESAR
Hasta ahora, se había confirmado que los contagios dentro de la provincia de Buenos Aires sucedían en San Nicolás, Pergamino y Ramallo, y ahora se sumó Olavarría con este nuevo confirmado. Además aseguran que todos los casos “corresponden al área endémica de la enfermedad y donde es esperable la aparición de casos esporádicos”.
Desde la cartera sanitaria explicaron que todas esas personas requirieron internación y que ninguno de los contagiados por la Fiebre Hemorrágica Argentina tenía antecedentes de vacunación con Candid#1, la inmunización para prevenir la enfermedad. Asimismo, sostuvieron que “sólo 6 de los casos confirmados no recibieron transfusión con plasma inmune de convaleciente”.
Las víctimas fatales por esta enfermedad en la provincia de Buenos Aires son dos: una mujer de 42 años y un hombre de 50 años de General San Martín. Mientras que la primera tenía como antecedente epidemiológico haber participado de un evento social en una zona rural del partido de Ramallo, el segundo contaba con antecedente de un viaje a La Quebrada, San Luis.
Es importante recordar que en junio, desde la cartera sanitaria expresaron que el número de casos confirmados que registra la Provincia es el más alto en los últimos 10 años.
¿Qué es la Fiebre Hemorrágica Argentina?
Según explican desde el Ministerio de Salud bonaerense en el último Boletín Epidemiológico, se trata de una enfermedad aguda grave, producida por el virus Junín. “Este virus pertenece a la familia de los arenavirus, dentro de los que se han reconocido otros 4 agentes de fiebres hemorrágicas: el virus Machupo (Bolivia); el virus Guanarito (Venezuela); el virus Sabiá (Brasil) y el virus Lassa (África)”, sostuvieron.
“Esta enfermedad se transmite entre roedores”, explican en el mismo y agregan que el riesgo lo tiene toda la población que habita, y trabaja en el área endémica, “tanto en zonas rurales, periurbanas -urbanas”. Por este motivo, hay que estar atentos ante la sospecha clínica frente a un síndrome febril agudo inespecífico con leucope-Calomys laucha excepcionalmente (ratón maicero).
El área endémica de la Fiebre Hemorrágica Argentina actualmente abarca el noroeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y noreste de La Pampa. Específicamente en la provincia de Buenos Aires el área se encuentran las siguientes localidades:
- Carlos Casares.
- Carlos Tejedor.
- General Villegas.
- 9 de Julio.
- Azul.
- Las Flores.
- Olavarría.
- Rauch.
- Tapalqué.
- Alberti.
- Bragado.
- 25 de mayo.
La cartera sanitaria explicó que la manera de prevenir esta enfermedad es con la vacuna Candid#1, la cual es parte del Calendario Nacional de Vacunación, de manera gratuita y obligatoria para todas las y los residentes de la zona endémica de la provincia de Buenos Aires. La misma consiste en una dosis a los 15 años de edad o más, en el caso de que residan o trabajen en dicha zona.
TE PUEDE INTERESAR