La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic opinó sobre la polémica por las tomas de tierras y admite que la mayor presencia de fuerzas de seguridad en las “zonas calientes” del delito no es un sinónimo directo de un problema resuelto, pero al mismo tiempo explica que –sin que se conozca demasiado- desde el ministerio se van “desactivando” conflictos sociales que amenazaban verdaderos dolores de cabeza para el gobierno de Alberto Fernández.
“Este esfuerzo del Estado nacional responde al compromiso de garantizar el derecho a la seguridad. Sobre todo en aquellos lugares donde los índices delictivos han ido creciendo desde que se empezó a flexibilizar el ASPO”, reflexiona la ministra, en una entrevista que dio para Página12.
TE PUEDE INTERESAR
También, Frederic razona de que el apoyo de fuerzas federales en el territorio donde manda la bonaerense responde a la necesidad de ganar “más legitimidad”, debido a las graves actuaciones que generalmente protagoniza la policía de la provincia.
“La demanda de la presencia de las fuerzas federales se funda en que son fuerzas que cuentan con más legitimidad que la policía de la provincia. No es algo que a nosotros nos satisfaga, tampoco al gobernador, y es cierto que hay que trabajar para que ese prejuicio, a veces fundado, se vaya desandando y la policía de la provincia finalmente tenga el respeto que debe tener”, cuenta la antropóloga.
Aun así, admite: “No hay garantía de que con más cantidad de efectivos policiales, sean provinciales o federales, va a haber más seguridad”. Pero Frederic agrega que el trabajo del ministerio de Seguridad que ella conduce está actuando silenciosamente en lugares en donde se pudo haber desatado conflictos extremadamente preocupantes, como el que casi ocurre en el sur, cuando un grupo armado alentó a un desalojo violento contra los mapuches.
“La gente no se entera, pero desactivamos junto con otras áreas del Estado nacional y provincial un montón de conflictos de ese tipo. No es un logro que se vea, justamente porque el logro es haber evitado los conflictos. Sabemos que funciona”, cuenta la ministra.
Por último, Frederic opina sobre el conflicto que se comenzó a instalar respecto a las tomas de tierras, y también habla sobre el caso Facundo Astudillo Castro, luego de que se confirmara su muerte.
“Yo estoy en contra de la toma de tierras, es un acto claramente ilegal. Pero también hay que decir que en la Argentina hay una larga demora de atención del problema de la vivienda y de la tierra, y también hay mucha tierra fiscal que está ociosa. No es contradictorio hablar de la ilegalidad de una toma, con reconocer el hecho de que en la Argentina hay un déficit habitacional que se estima en 4 millones de viviendas”, explica Frederic y agrega: “Hay un estado de penuria que se agravó con la pandemia, pero que ya venía de antes. El acceso a la vivienda es un derecho constitucional. Tomarla no es la salida, pero es cierto que el Estado viene muy retrasado en acciones preventivas y de planificación, que hoy se están pensando”.
A su vez, en torno al caso Facundo Castro sostiene que “hay todavía un camino por recorrer, porque el informe no dice las causas de la muerte”.
“Hay que dejar investigar a la Justicia, no sumar presión. Desde nuestro lugar, seguiremos dando todo el apoyo logístico que haga falta, como ya lo hemos hecho”, considera.
TE PUEDE INTERESAR