Después de semanas complicadas en el terreno económico para el gobierno, que incluyeron una salida express de retenciones que se revirtieron a los tres días y la intervención del Banco Central para vender dólares y mantener el valor por debajo del techo de la banda cambiaria, el mercado financiero volvió a registrar un episodio de tensión este martes: la suspensión de la venta de dólar oficial en Cocos Capital y Mercado Pago. La medida generó incertidumbre entre los usuarios y encendió las alertas en el ecosistema fintech.
Fuentes del sector indicaron que la interrupción se produjo cuando BIND (Banco Industrial), banco proveedor de ambas plataformas, solicitó “cortar la API” que permitía la operatoria del dólar oficial. Aunque no se dieron a conocer oficialmente los motivos de la decisión, un referente del mercado especuló: “Suponemos que alguien los llamó”, en alusión a posibles indicaciones regulatorias o internas.
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, explicó que no hubo cambios normativos recientes que afecten el acceso de las personas humanas al mercado de cambios: “No hubo ninguna medida, no cambia nada en términos normativos en el acceso a las personas humanas al mercado de cambios“. Según Bausili, el Central se comunica únicamente con los bancos y casas de cambio reguladas, y no con las fintech directamente.
La decisión de suspender la venta de dólar oficial en algunas billeteras llega poco después de que el Gobierno endureciera ciertas restricciones, dejando a quienes compren dólar oficial inhabilitados por 90 días para operar con dólares financieros como MEP o Contado con Liquidación. Una fuente del sector consideró que la medida forma parte de “desarmar el rulo”, un arbitraje que permitía acceder al dólar financiero de manera más sencilla desde billeteras virtuales, aunque la operatoria seguía funcionando con normalidad en los bancos.
Bausili aclaró que la intervención apunta a corregir interpretaciones erróneas de la normativa: “Nos encontramos que había entidades no autorizadas que hacían operaciones de cambio con personas humanas, algo que solamente los bancos y las casas de cambio pueden operar. Las billeteras y las ALyC lo venían haciendo, y salimos a aclararles que esa interpretación estaba errada”. Sobre las versiones de mercado que apuntan a un cambio de régimen cambiario después de las elecciones, el titular del Central fue tajante: “Lo niego rotundamente. No hay ninguna perspectiva de cambio de régimen. El régimen que tenemos está bien calibrado y funciona perfectamente”.
Mientras tanto, la operación del dólar MEP, el llamado “dólar bolsa”, continuó sin interrupciones en todas las plataformas, permitiendo que los usuarios puedan seguir accediendo al mercado financiero mediante la compraventa de bonos. Sin embargo, la suspensión del dólar oficial en las billeteras deja la incógnita sobre cuándo y bajo qué condiciones estas plataformas volverán a ofrecer la divisa a los pequeños ahorristas.