El expresidente Mauricio Macri continúa en “modo halcón” y desde Qatar, en donde se encuentra para presenciar el Mundial de Fútbol, volvió a arremeter contra el Gobierno nacional.
Primero recurrió a su tradicional estrategia de apuntar contra los sindicatos, algo que no es nuevo en sus discursos. En este caso, lo hizo al compartir una nota de opinión de su exministro de Transporte, Guillermo Dietrich, quien defendió la política de “cielos abiertos” que llevaron adelante desde Cambiemos y la presencia de las aerolíneas low cost. Allí, dijo que el problema “son algunos sindicatos, no el sindicalismo”.
TE PUEDE INTERESAR
“El problema son estos sindicatos que, acostumbrados a manejar a voluntad lo que pasa en su sector y viéndose amenazados por el crecimiento de la industria de la que son parte, en lugar de ver cómo pueden ayudar a que crezca el país, haya más puestos de trabajo y sus afiliados tengan más oportunidades, se cierran, se corporativizan, boicotean y extorsionan violentamente porque lo único que admiten es lo que los beneficia”, dijo el exfuncionario en el texto apoyado por Macri.
Luego, viró sus críticas hacia la educación y sostuvo que “en el mundial educativo estamos eliminados antes de competir”, en relación a un estudio realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, que evaluó y comparó 10 indicadores a partir de datos internacionales que brindan la UNESCO y el Banco Mundial para clasificar a los 32 países que participan de la Copa del Mundo Qatar 2022.
Como señaló Infocielo, en esa competencia, Argentina “pasaría la fase de grupos” ya que el 90% de los argentinos tiene matriculación terciaria y el 40% completó un terciario; y aunque los rendimientos en lengua y matemática no son los óptimos (75% y 60%, respectivamente) son superiores a los árabes (77% y 49%), y eso le alcanzaría para meterse entre los mejores 16.
La estrategia del expresidente es tocar temas sensibles para la población como la educación, el modelo sindical o las privatizaciones, algo que siempre lo deja en la mira de los medios. Así, del otro lado de la grieta, el kirchnerismo da muestras de lo que ocurriría en caso de que el macrismo retome el poder.
Por ejemplo, en un plenario político, Axel Kicillof planteó las diferencias de “los dos modelos” de cara al 2023. Allí, al comparar el proceso de Gobierno kirchnerista desde 2003 con Néstor y Cristina Kirchner y el que implementó Mauricio Macri al asumir en 2015, el gobernador convocó a “luchar contra la instalación de un pensamiento único”.
“Desde finales de 2015 cambió el patrón económico, con políticas que llevaron históricamente a la desindustrialización y la pérdida de derechos: la apertura importadora, la desregulación financiera, la reducción de salarios, las tasas de interés elevadas y el recorte del gasto público”, dijo el gobernador.
Para cerrar, sostuvo que “en la Argentina hay dos modelos: uno que necesita del Estado para reconocer y ampliar derechos; y otro que utiliza al Estado para ponerlo al servicio de una minoría”, indicó y concluyó: “Somos un país que quiere tener derecho al futuro: discutamos con datos, argumentos y con el corazón”.
TE PUEDE INTERESAR

