La semana pasada el Gobierno Nacional de Javier Milei anunció, con bombos y platillos, que llegaron a un acuerdo comercial con Estados Unidos. Sin embargo, lo único que se oficializó fue una declaración conjunta entre Argentina y la Casa Blanca para trabajar en un acuerdo que contemple una serie de compromisos. Una vez que esté deberá ser aprobado por tres instituciones no muy amigables para la administración libertaria.
“Solamente va a entrar en vigencia cuando lo apruebe el Congreso Nacional“, aclaró Carlos Bianco este lunes. El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires dio una conferencia de prensa en la que dedicó varios minutos a cuestionar el acuerdo entre Trump y Milei al que calificó como “draconiano“.
Una de las cosas que dijo es que la Constitución Nacional obliga al Poder Ejecutivo a pasar por el Legislativo cualquier acuerdo comercial con otro país. “Ahora tenemos una obligación política como fuerza de oposición que es reclamar la letra chica, analizarla y a través de nuestros diputados y nuestros senadores oponernos“, aseguró. Cabe recordar que lo de la semana pasada solo fue “una declaración de que se va a trabajar en un acuerdo”

Según Bianco, el Congreso es solo uno de los obstáculos que debería sortear el acuerdo en cuestión para entrar en vigencia. Sobre todo porque abarca cuestiones arancelarias que contradicen algunos compromisos asumidos por Argentina en organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC). “De firmarse puede generar una ola de litigios y de juicios internacionales por parte de los otros países hacia la Argentina en el marco del del órgano de solución de diferencias de la OMC, lo que nos puede salir muy muy caro“, advirtió el funcionario de Kicillof.
El problema legal gira en torno a los aranceles a la importación de bienes que Argentina bajaría para los productos estadounidenses y los dejaría como están ahora para esos mismos productos, pero de otros países. Acá también entra en juego el Mercosur que no solo es una zona de libre comercio entre Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil sino que también funciona como una unión aduanera.
“Argentina no puede firmar esto si no es con el aval del Mercosur“, afirmó Bianco. Esto se debe al llamado arancel externo común que implica que todos los países del bloque “tienen que tener el mismo nivel de aranceles respecto de terceros países y por lo tanto no pueden hacer reducciones unilaterales” , explicó el funcionario de Kicillof.

