El Gobierno Nacional anunció con bombos y platillos un supuesto acuerdo comercial y de inversión con Estados Unidos. Rápidamente, algunos sectores, como la Sociedad Rural Argentina, salieron a celebrarlo, pero también hubo especialistas en relaciones internacionales cuestionándolo. Qué piensan en el gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Uno de los que se expresó públicamente sobre el tema fue Carlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense, quien, casualmente, ayer se reunió con el vicegobernador de la provincia china de Shandong, Zhang Haibo. Según el funcionario de Kicilof, el acuerdo “se perfila como el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman” porque contiene “15 obligaciones asumidas por la Argentina y apenas 2 de EE.UU“.
Sucede que el país norteamericano pide la liberalización de los productos que exporta a Argentina, como medicamentos, maquinaria, tecnología, vehículos, entre otras cosas. Mientras tanto, ofrece a cambio una apertura para “ciertos recursos naturales indisponibles” y “ciertos insumos farmacéuticos no patentados”, pero sin más precisiones. “El texto no identifica qué bienes son, qué volúmenes alcanzan ni qué criterios definen esa categoría”, advirtió Bianco.

En el mismo sentido, Estados Unidos mantiene los aranceles a la importación de acero y aluminio de Argentina, mientras impone cambios regulatorios como eliminar licencias, modificar procedimientos aduaneros o aceptar certificaciones suyas. “El peso de la adaptación recae de un solo lado“, concluyó el ministro provincial.
Bianco también apuntó contra el proceso que culminó con este acuerdo. “La negociación se desarrolló sin estudios de impacto, sin participación del Congreso, sin consultas a los sectores productivos y sin intervención de las provincias”, afirmó. Ante esto, y frente a las cláusulas ya mencionadas, es que el funcionario de Kicillof llamó a “construir una inserción internacional distinta basada en el interés nacional”
Los puntos clave del acuerdo
A través de una declaración conjunta publicada en inglés por la Casa Blanca, las autoridades dieron a conocer las claves del acuerdo.
Aranceles
Los países abrirán sus mercados mutuamente para productos clave. Argentina proporcionará acceso preferencial al mercado para las exportaciones de productos estadounidenses, incluidos determinados medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos de motor y una amplia gama de productos agrícolas. En reconocimiento de la ambiciosa agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en consonancia con el cumplimiento por parte de Argentina de los requisitos pertinentes en materia de cadena de suministro y seguridad económica, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre determinados recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para su uso en aplicaciones farmacéuticas. Además, Estados Unidos podrá considerar positivamente el efecto que el Acuerdo tiene en la seguridad nacional, incluyendo la toma en cuenta del Acuerdo al adoptar medidas comerciales en virtud del artículo 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, en su versión modificada (19 U.S.C. 1862). Además, los países se han comprometido a mejorar las condiciones recíprocas y bilaterales de acceso al mercado para el comercio de carne de res.
Eliminación de barreras no arancelarias
Argentina ha eliminado muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluidas las licencias de importación, lo que garantiza una mayor igualdad de condiciones para el comercio internacional, y con este Acuerdo se ha comprometido a no exigir trámites consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina. Argentina también eliminará gradualmente el impuesto estadístico para los productos estadounidenses.
Normas y evaluación de la conformidad
Normas y evaluación de la conformidad: Argentina se está alineando con las normas internacionales en diversos sectores para facilitar el comercio. Argentina permitirá la entrada en su territorio de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad, y seguirá eliminando las barreras no arancelarias que afectan al comercio en áreas prioritarias. Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las normas federales de seguridad de vehículos motorizados y las normas de emisiones de Estados Unidos, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
Propiedad intelectual
Argentina ha tomado medidas contra un importante y notorio mercado regional de productos falsificados y seguirá mejorando la aplicación de la ley contra los productos falsificados y pirateados, incluso en el entorno en línea. Argentina también se ha comprometido a abordar los retos estructurales citados en el informe Special 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, entre los que se incluyen los criterios de patentabilidad, la acumulación de solicitudes de patentes y las indicaciones geográficas, así como a trabajar para armonizar su régimen de propiedad intelectual con las normas internacionales.
Acceso al mercado agrícola
Argentina ha abierto su mercado al ganado vivo estadounidense, se ha comprometido a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año y ha acordado no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan determinados términos relacionados con el queso y la carne. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos derivados de la carne de res, los despojos de carne de res y los productos derivados de la carne de cerdo de Estados Unidos, y no aplicará el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos de Estados Unidos. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de trabajar juntos para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de productos alimenticios y agrícolas.
Trabajo
Argentina ha reafirmado su compromiso de proteger los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, Argentina adoptará y aplicará una prohibición de importar productos fabricados mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de las leyes laborales.
Medio ambiente
Argentina se ha comprometido a adoptar medidas para seguir luchando contra la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos, incluido el sector de los minerales críticos; y cumplir plenamente las obligaciones del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Alineación en materia de seguridad económica
Argentina reforzará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no comerciales de otros países. Ambos países también se han comprometido a identificar herramientas para armonizar los enfoques en materia de control de las exportaciones, seguridad de las inversiones, evasión de impuestos y otros temas importantes.
Consideraciones y oportunidades comerciales
Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Ambos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja.
Afrontar el problema de las empresas estatales y las subvenciones
Argentina se ha comprometido a abordar las posibles medidas distorsionadoras de las empresas estatales y a tratar el tema de las subvenciones industriales que puedan afectar a las relaciones comerciales bilaterales.
Comercio digital
Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este país como una jurisdicción adecuada, según la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar los servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también tiene la intención de reconocer como válidas, según su legislación, las firmas electrónicas que son válidas según la legislación estadounidense.

