A partir de una medida decidida desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, mediante una comunicación dictada desde la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, en el Gobierno suspendieron ayer el registro de exportaciones de la harina y el aceite de soja.
Tal decisión incentivó la preocupación en las empresas agroexportadoras que la asocian con un eventual incremento en las retenciones o derechos de exportación (DEX) aplicados a esos productos, como pasó en ocasiones anteriores.
TE PUEDE INTERESAR
Los dos principales derivados de la molienda de soja hoy pagan el 31 por ciento y la impresión entre las y los productores es que desde el Gobierno podrán eliminar el diferencial histórico y subir ese tributo a 33 por ciento.
En el Gabinete del presidente Alberto Fernández, desde los primeros días de gestión, reestablecieron la diferencia de alícuotas de retenciones entre el poroto de soja y los derivados.
Los precedentes
En marzo de 2020, se elevaron los porcentajes de las retenciones a la soja que se dejaron desde la gestión del expresidente Mauricio Macri (y que estaban en cerca del 26%) al tope máximo de 33% permitido por el Congreso.
Luego de algunos meses, en octubre de 2020 se estableció que los pallets de soja y de aceite tributaran dos puntos menos, un 33 por ciento, de retenciones. Con ello, la eliminación de la diferenciación implicó un beneficio a las exportaciones de productos con mayor valor agregado.
Lo cierto es que el cierre del registro de exportaciones DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas de Exportación) apunta a evitar que las aceiteras continúen en anotación negocios eN medio de la suba de los precios internacionales o commodities.
Conflicto en puerta
Esta medida volvería a enfrentar al Gobierno ante, al menos, diez empresas del agro que participan en las exportaciones nucleadas en CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales).
Cabe recordar que desde el propio núcleo se enfrentaron con el gobierno de Mauricio Macri y con quien, por entonces, era el ministro de Agricultura, Luis Etchevere, al eliminar el diferencial histórico de las retenciones.
El 30 por ciento de las exportaciones de este año corresponden al complejo sojero, que en 2021 aportó 9.000 millones de dólares en materia de retenciones, mientas se estima que la eliminación del diferencial pueda redundar en otros USD 400 millones, aunque todo depende del volumen final de las exportaciones.
Facturaciones récord
Las liquidaciones de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzaron tanto en febrero último como en el acumulado de los primeros dos meses del año registros máximos históricos para el sector, de acuerdo con los números informados por la CIARA y el CEC.
En ese sentido, las empresas del sector agroexportador liquidaron el mes pasado USD 2.500,4 millones, que significaron el mejor febrero de los registros de los últimos 20 años.
Así, el ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en el primer bimestre del año alcanzó los USD 4.942,04 millones.
Lo liquidado en febrero significó un incremento de 38,13% respecto del mismo mes del año anterior, y un aumento de 3,4% en relación con enero último, precisaron en un comunicado CIARA y CEC, entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.
TE PUEDE INTERESAR