Con el fin de enfrentar el cambio climático, el sector del kirchnerismo denominado “Soberanxs” planteó una serie de condicionantes hacia los productores agropecuarios al momento de recibir los beneficios que les viene otorgando el Gobierno nacional.
El espacio que comanda la ex embajadora Alicia Castro junto al ex ministro de Economía, Amado Boudou, y el ex vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, lanzó su “Propuesta de Acuerdo de Agroproducción con Restauración ambiental para Enfrentar el Cambio Clímatico“.
TE PUEDE INTERESAR
En ésta, plantean que los beneficios que el ministro de Economía, Sergio Massa, otorgó a los productores de soja a través de un tipo de cambio especial, así como la reciente quita de impuestos anunciada en el marco de la grave sequía, deberían tener una contraprestación por parte del sector agropecuario en dirección a enfrentar el cambio climático.
Los autores destacan las consecuencias del modelo productivo desarrollado desde la década del 90`, a partir de la incorporación de los organismos genéticamente modificados (OMG) y el uso intensivo de agroquímicos, como fertilizantes y plaguicidas -varios de ellos con elevados grados de toxicidad-.
“Este modelo ha generado una transformación completa con consecuencias socioambientales profundas en la salud humana y los ecosistemas, así como en las culturas y economías locales”, expresan.
Y detallan: “Según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por deforestación y ampliación de la frontera agrícola, en los últimos 25 años la pérdida de bosques nativos significó alrededor de 7 millones de hectáreas, donde un 75% de ellas corresponden a las provincias de Formosa, Salta, Santiago del Estero y Chaco.
“El consumo de plaguicidas se incrementó en un 1000% llegando en la actualidad a más de 500 millones de litros/kilos de plaguicidas esparcidos por año en el país, acompañando a ello 5,6 millones de toneladas de fertilizantes; cantidades que escapan a toda percepción humana, con gravísimas consecuencias”, añaden.
“En este escenario, ríos, lagunas y humedales se ven degradados en estructura y funcionamiento por la contaminación con agroquímicos y el avance descontrolado de la frontera agrícola”, continúan.
En esa dirección, desde Soberanxs sostienen que “este modelo agroproductivo no produce alimento de manera directa en Argentina y lejos de resolver la crisis alimentaria y la pobreza, se expandió rápidamente por los precios internacionales de los commodities (e.g. soja) que son destinados en su gran porcentaje a biocombustibles y alimentos de ganado en países del Hemisferio Norte y Asia.”
Cuáles son los 8 puntos “de consenso” que le proponen al sector agrícola
“Entre los puntos de consenso se propone que el sector agrícola en conjunto al Estado Nacional, mediante los organismos competentes, se comprometan en un plan progresivo de transformación que contemple:
- 1- Reducir en un 30%, al menos, el uso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos en los próximos 3 años.
- 2- Excluir como insumo agrícola el uso de plaguicidas de banda roja.
- 3- Respeto absoluto de las franjas riparias en los ríos y arroyos del territorio nacional, para la puesta en valor como sistemas de amortiguamiento (de transición y protección) de cuerpos de agua superficial inmersos en lotes de cultivo.
- 4- No avanzar con sistemas agroproductivos sobre humedales, ya que presentan funciones socioecológicas fundamentales.
- 5- Aportar en la reforestación del 30% de la superficie de bosque nativo perdida en los últimos 25 años, con especies autóctonas para regenerar los espacios degradados.
- 6- Recuperar el registro de comercialización de plaguicidas, discriminando por activo y volumen de uso, interrumpido desde el año 2012.
- 7- Frenar el drenado de lagunas pampeanas y la construcción de canales que movilizan escorrentías superficiales desde los lotes productivos hacia los arroyos.
- 8- Avanzar en la transición agroecológica de al menos el 5 % de la superficie cultivada actualmente por OGM en los próximos 5 años y llegar a un 10% en 10 años.”
TE PUEDE INTERESAR