La senadora provincial del Frente de Todos por la Tercera sección electoral, María Reigada, se identifica como “sobreviviente” del horror que representó la última dictadura cívico militar en la Argentina, de cuyo estallido se cumplen hoy 46 años.
En diálogo con Infocielo, la también dirigente del SUTEBA repasó como fueron los años de su exilio interno, la reconstrucción de los sindicatos en la democracia y la esperanza de una juventud que no olvida y fortalece la memoria.
TE PUEDE INTERESAR
“Con quien era mi marido tratamos de perdurar en nuestro país para involucrarnos en la lucha por recuperar la democracia, por eso nos exiliamos internamente. Nos fuimos a Neuquén donde nacieron mis hijos y continuamos trabajando, él como metalúrgico y yo como docente”, recordó.
En esa línea, repasó que el retorno los ubicó en el Conurbano bonaerense, específicamente en La Matanza, distrito al que representa como senadora.
“Cuando pudimos volver nos establecimos para seguir trabajando, ahí conocí a la Unión de Educadores de La Matanza, a la histórica Mary Sánchez; y fue una bocanada de oxígeno volver a escuchar las palabras ‘compañeros y compañeras’”, marcó Reigada.
A partir de entonces, el rol de los gremios fue clave para reivindicar a los miles de muertos y detenidos desaparecidos, dado que la mayoría de las víctimas de los genocidas fueron, justamente, trabajadores y representantes sindicales.
“En ese proceso nos involucramos en la reconstrucción sindical y la formación del SUTEBA, que nació en el 86 pero ya se venía gestando. También participamos de los paros de la CGT que seguía resistiendo. Nosotros tuvimos 600 compañeros docentes desaparecidos. Seguir con los sindicatos abiertos era mucho más que una resistencia”, enfatizó la senadora.
La juventud, divino tesoro de la Memoria
Las movilizaciones y convocatorias de cada 24 de Marzo son, también, un espacio donde cada vez más jóvenes que no vivieron esa época y probablemente algunos de sus padres tampoco, participan de manera activa con sus centros de estudiantes, organizaciones o familias.
Para la senadora María Reigada, tiene que ver con que “hay un trabajo muy grande desde los organismos de DDHH, de quienes sobrevivimos a esa etapa y un trabajo muy importante realizado desde la educación pública en tratar la Memoria y explicar qué significa el pedido de Verdad y Justicia”.
“Muchos docentes vieron que había un reclamo de participación en el aula de este tema y desbordaron los espacios donde debatimos sobre esto. La marcha del 24 nos vuelve a convocar, son cada vez mayoritarias y con mucha participación de jóvenes, lo que nos da una expectativa muy grande que también tiene que ver con el respeto que se tiene de Madres y Abuelas”, concluyó.
TE PUEDE INTERESAR


