Este mediodía, el Senado de la Nación vuelve a sesionar con una orden del día de apenas cuatro puntos y uno que se llevará toda la atención: el veto firmado por Javier Milei a la declaración de la emergencia en materia de discapacidad. Mientras el presidente de la Nación viaja a Estados Unidos para una polémica gira, el Congreso podría asestarle un nuevo golpe. Qué tiene que pasar.
Primero hay que recordar que la Cámara de Diputados ya aprobó la insistencia en la emergencia de discapacidad con una mayoría de dos tercios. Ahora, el Senado debe reunir el mismo consenso para hacer lo propio y podría ser una tarea relativamente sencilla considerando que de los 72 integrantes 52 son de bloques opositores. Con 48 de ellos ya le alcanza para anular el veto y obligar al presidente Milei a aplicar la Ley.
De hecho, hace apenas dos semanas el Senado logró esos números para anular un puñado de decretos presidenciales vinculados a, por ejemplo, el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad o la desregulación de la marina mercante.
Así las cosas, de no mediar imprevistos, el Congreso volvería a declarar la emergencia en materia de discapacidad hasta el 31 diciembre de 2027. Esto implicaría, entre otras cosas, la actualización de los aranceles que cobran los prestadores del sistema de salud y la regularización de sus pagos. Según el cronograma oficial, la sesión del Senado va a empezar a las 11 y se espera que dure varias horas y que el escándalo por las coimas en la ANDIS sea parte de la discusión.
Los principales puntos de la Ley de Emergencia en Discapacidad
- Regularización de pagos y actualización de aranceles con los prestadores del sistema de salud.
- Reforma del sistema de pensiones no contributivas con nuevas condiciones de acceso y permanencia a las pensiones por discapacidad.
- Fortalecer la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) con auditorías y mejoras en la base de datos.
- Publicar la información vinculada a la ejecución presupuestaria y las políticas implementadas en el marco de la emergencia (prevista hasta 2027).
- Compensaciones de emergencia para prestadores.
- Actualización del Certificado Único de Discapacidad (CUD).
- Cumplimiento del cupo laboral que obliga al Estado nacional a tener a reservar el 4% de planta de personal para personas con discapacidad.
- Fortalecimiento de los talleres protegidos y centros de día con asignaciones específicas.