El descubrimiento de Huayracursor jaguensis, un dinosaurio de cuello largo que vivió hace unos 230 millones de años, fue publicado en la prestigiosa revista Nature y podría ubicarse entre los registros más antiguos del planeta. Los fósiles, excepcionalmente bien conservados, aparecieron en la Quebrada de Santo Domingo, un paisaje árido y ventoso de la Precordillera de La Rioja, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar.
El nombre combina el término quechua Huayracursor (“corredor del viento”) con jaguensis, en referencia al cercano pueblo de Jagüe. Se trata de un sauropodomorfo primitivo, antepasado de los gigantes herbívoros como Argentinosaurus y Patagotitan.
Encuentran un dinosaurio de 230 millones de años con participación de la UNLP
La Universidad Nacional de La Plata tuvo un rol decisivo en la gestación y desarrollo del proyecto. La doctora Julia B. Desojo, investigadora del Museo de La Plata, docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, e investigadora principal del CONICET, fue una de las primeras en respaldar la iniciativa impulsada por Martín Hechenleitner, egresado de la UNLP e investigador del CRILAR (CONICET – UNLaR).
“Más allá del hallazgo, que es un hecho histórico, es fundamental destacar que se trata de una nueva línea de trabajo: se encontraron rocas muy antiguas portadoras de dinosaurios, en una región distinta de las conocidas. Hace más de 50 años que no se incorporaban nuevas regiones geológicas de este tipo a nivel mundial”, explicó Desojo.
Ciencia en condiciones extremas
El trabajo de campo se realizó en un terreno hostil, con fuertes vientos y pendientes pronunciadas que obligaron a los investigadores a excavar en posiciones casi suspendidas. “Era un desafío enorme —relató Desojo—. Trabajar a más de 3.000 metros, con el suelo inclinado, cargando bloques de fósiles pesados sin apunarse, requería una logística y una voluntad excepcionales.”
Pese a las dificultades, la perseverancia del equipo permitió rescatar un esqueleto casi completo, algo poco frecuente en ejemplares tan antiguos.
Una presentación abierta al público
El próximo jueves 23 de octubre, el autor principal del estudio, Martín Hechenleitner, junto a Julia Desojo y Marta Fernández, directora del Museo de La Plata, brindarán una charla abierta en la que compartirán detalles sobre el hallazgo. La actividad será en el Museo de La Plata y estará abierta a todo público.
Datos del descubrimiento que reescribe la historia de los gigantes de cuello largo
- Nombre científico: Huayracursor jaguensis
- Antigüedad: aproximadamente 230 millones de años (Período Triásico Superior)
- Lugar del hallazgo: Quebrada de Santo Domingo, Precordillera de La Rioja (Argentina)
- Altitud: más de 3.000 metros sobre el nivel del mar
- Tipo de dinosaurio: Sauropodomorfo primitivo — antepasado de los gigantes herbívoros de cuello largo
- Instituciones participantes: CONICET, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Rioja, CRILAR y CICTERRA
- Investigadora destacada: Julia B. Desojo, Museo de La Plata – UNLP – CONICET
- Publicación científica: revista Nature (2025)
- Presentación pública: jueves 23 de octubre en el Museo de La Plata