Cada 17 de marzo, se realiza la festividad más popular a nivel mundial. Si bien su origen es irlandes, en Argentina ha ganado valor, en gran parte gracias a la inmigración irlandesa y su influencia cultural. Además, la celebración se popularizó en bares y eventos, principalmente en Bs.As. Mirá también en Infocielo, hoy
¿Quién fue San Patricio?
Un misionero y obispo que nació en Britania. A los 16 años fue secuestrado y llevado a Irlanda, donde pasó varios años como esclavo. Tras escapar y regresar a su hogar, se dedicó a la evangelización de Irlanda, convirtiéndola en un país mayoritariamente cristiano. Se le atribuye la enseñanza del concepto de la Santísima Trinidad utilizando un trébol de tres hojas, lo que se convirtió en un símbolo de la festividad.
¿Por qué se celebra en Argentina?
Argentina recibió una importante inmigración irlandesa en el siglo XIX, especialmente en Buenos Aires y el PBA. Aunque la comunidad no es tan grande como la Italiana o española, los descendientes irlandeses han mantenido algunas tradiciones, incluyendo la celebración de San Patricio. Con el tiempo, se fue acomodando a situaciones como festejos en bares y cervecerías.
Hoy en día, los bares y cervecerías en ciudades como Buenos Aires celebran con promociones especiales, música en vivo y, por supuesto, mucha cerveza. La tradición se ha globalizado, y en Argentina no ha sido la excepción.
El color verde y los tréboles
El color verde, representa a Irlanda, también conocida como la ”Isla Esmeralda”, por su paisaje verde. Además, está asociado con el catolicismo en la historia irlandesa. Por eso, ver a personas vestidas de verde durante esta festividad es una tradición que tiene más de un siglo de antigüedad.
Por otro lado, el trébol se vincula con San Patricio porque, según la tradición, lo usó para explicar la doctrina cristiana de la Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo). Esa imagen se convirtió en símbolo central del Día de San Patricio, tanto en Irlanda como en los países donde se celebra.