En los años ´70 el biólogo Dawkins acortó el término Mimeme (que alude a la mimesis y la mímica) para pensar en una unidad de transmisión de información cultural. Con ello se aludía a un replicador que hoy representan imágenes con personajes a los que se les incorpora un texto en forma de chiste y que se propaga por Internet y las redes sociales ante un evento que está en boca de todos.
TE PUEDE INTERESAR
En diálogo con Martín Strilinsky en “Me Levanté Cruzado”, la psicóloga Analía Emmerich habló sobre el “Humor en tiempos de crisis”: “No es solamente un chiste, es un tipo de humor muy especial que tiene que ver con estar al filo de la crueldad, de la ironía, de la sátira y del sarcasmo”. La licenciada aclaró que, los memes, están al borde “del humor negro que no siempre le gusta a todo el mundo pero con esto pasa algo especial”. Además reflexionó: se trata de “convertir en gracioso una situación desgraciada”.
Por otra parte, la profesional aseguró que “son una válvula de escape. Freud decía algo de esto en relación al chiste y lo inconsciente. No tiene la agresión y la hostilidad directa. Es un chiste irónico para no decir barbaridades”. En relación a esto, se refirió a la rapidez y la inmediatez con la que llegan a la gente, lo que significa una verdadera envidia para los publicistas: “Puede ser creado por cualquiera, es una herramienta que puede estar al alcance de todos y que tiene mas creatividad que elaboración. No tiene mayor costo, mayor tiempo, hay que ser original”.
Sin embargo, Emmerich dijo que desde la psicología se le puede atribuir a este fenómeno el mérito de ayudar a elaborar eventos emocionalmente fuertes y significativos. “La catarsis tiene que ver con la descarga, es una cierta rebelión contra el poder. Si te burlás, si te reís, hay como una alivio de tensión. Es cambiar un poco el rol y tener por lo bajo a quien sentís que te está perjudicando o haciéndote algún daño”, remarcó.
Por último, la profesional recordó que acciones humorísticas en tiempos de crisis políticas en nuestro país, existieron siempre: “Tato Bores, Fontanarrosa, le buscaban algo gracioso a algo que de gracioso no tiene nada. Antes no había tanta libertad o había censura. Festejemos que podemos tomarnos en broma estas cosas”, dijo, y agregó que incluso algunos protagonistas se ríen de verse ahí. “No es la agresión por la agresión, hay algo ahí de creatividad”, finalizó.
Escuchá la nota en www.cielofm.com
TE PUEDE INTERESAR