A lo largo de abril, tres espectáculos astronómicos conquistarán el cielo en distintas partes del mundo y los argentinos seremos testigos: ya está en marcha una lluvia de estrellas, una alineación planetaria, y la Luna también hará lo suyo antes de terminar el mes.
Pero vamos por partes y empecemos por las Líridas, un conjunto de meteoros que se mantendrán visibles hasta el 25 de abril con una tasa media de actividad de 20 rocas por hora y una velocidad de 49 kilómetros por segundo.
TE PUEDE INTERESAR
Según consigna la NASA en su web oficial, estas “estrellas fugaces” provienen del cometa Thatcher. “Todos los años, la Tierra atraviesa una corriente de escombros que provienen del antiguo cometa, la cual ha estado trayendo meteoros Líridas a nuestro planeta durante al menos 2.600 años”, detalla la agencia.
“Es una lluvia de meteoros, granitos de polvo y material que están girando por todo el sistema solar y se incineran cuando ingresan en la atmósfera terrestre a miles de kilómetros por hora “, describe acerca del fenómeno el director del Planetario de La Plata, Diego Bagú.
A pesar del interés que desatan este tipo de eventos, el astrónomo hace una aclaración importante en diálogo con INFOCIELO. “Cada vez se ven menos porque hay más contaminación lumínica en las ciudades”, explica, y advierte: “Se genera mucha expectativa y la gente se desilusiona porque no ve ningún n meteoro en el cielo”.
De todos modos, todavía hay esperanza. Es posible apreciar esta lluvia de estrellas a simple vista desde lugares más alejados, como campos en la periferia de las grandes ciudades.
Cómo se produce la lluvia de estrellas
Según describe Bagú, las lluvias de meteoros (también conocidas como lluvias de estrellas) se producen porque algunos cometas (que, describe el astrónomo, “son grandes bolas de hielo bien sucias”), se van sublimando al pasar cerca del Sol.
Esto quiere decir que pasan de estado sólido a gaseoso, proceso a partir del cual “van desparramando material”. Es ese material el mismo que forma la cola de los cometas y el que queda en el espacio generando nubes. Luego, la Tierra atraviesa esas nubes de escombros y todas las partículas ingresan a miles de kilómetros por hora en la atmósfera.
Para que el proceso quede todavía más claro, el divulgador científico usa una analogía: “Es como cuando un auto atraviesa una nube de insectos en la ruta: casi todos quedan pegados en el parabrisas”.
Alineación planetaria
Otro de los eventos que tiene lugar por estos días en el firmamento es una alineación planetaria: los cuatro planetas más brillantes que se ven desde la Tierra (Saturno, Marte, Venus y Júpiter) se encuentran alineados mirando hacia el Este.
“En esta zona se puede ver todas las madrugadas, entre las 5 y las 6 de la mañana“, asegura el astrónomo platense, quien valora que se trata de “un espectáculo muy lindo”.
Por último, el 25 de abril, junto a Venus y Júpiter estará la Luna en lo que se conoce como “conjunción astronómica”. “Obviamente, cuando uno dice cerca es a distancias aparentes, porque la Luna está a 380.000 kilómetros y Venus y Júpiter a millones, pero mirando en la misma dirección parece que estuvieran mucho más cerca”, explica Bagú.
Seguir leyendo
Trenes de satélites: internet versus el cielo estrellado
Turismo espacial: ¿cuánto sale viajar al espacio?
Logran medir la masa de la estrella más grande de la galaxia
TE PUEDE INTERESAR