El problema surgido en el Río de la Plata por estos días, con la aparición de algas en porcentajes elevadisimos a la altura en donde se realiza la toma de agua para su potabilización, concluyó en el corte de servicio más impactante de los últimos años: Toda la región.
Al menos 3 partidos de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Berisso y Ensenada están sin el suministro del llamado “vital elemento”, y no se sabe hasta cuando, por culpa de esas algas.
TE PUEDE INTERESAR
Por eso es importante saber como se realiza ese proceso para que el líquido esencial para la vida llegue a nuestras canillas y así comprender en su totalidad la dimensión del problema.
¿EN QUÉ CONSISTE LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA?
El agua potable es un bien escaso y por sobre todo es VITAL. Solamente el 0,4 % del agua del planeta es apta para el consumo humano.
La potabilización del agua es el proceso por el cual se trata el agua “cruda” para que pueda ser consumida por el ser humano como “agua potable” sin que presente un riesgo para su salud, tanto para beberla como para preparar alimentos. Con el paso del tiempo también se hizo costumbre utilizarla para higienizarnos y lavar cualquier elemento en nuestras casas y en uso industrial, a pesar de que para esas actividades no haga falta usar agua potable.
La potabilización consiste principalmente en eliminar sustancias que resultan tóxicas para las personas, como el cromo, el plomo o el zinc, así como residuos físicos tales como las algas, arenas o hasta bacterias y virus que pueden estar presentes en el agua. En definitiva, eliminar cualquier potencial riesgo para la salud de las personas.
ASI ES EL CICLO DE AGUA POTABLE
El agua se potabiliza en lo que técnicamente se conoce como una ETAP o Estación de Tratamiento de Agua Potable. Lo que comúnmente mencionamos como “plantas potabilizadoras” .
El proceso de potabilización del agua varía en función de las condiciones naturales del territorio.
Si la fuente del agua es superficial (agua de un río o lago), el tratamiento de potabilización suele consistir en un proceso de separación de ciertos componentes del agua natural (las algas son uno de ellos), seguido de la precipitación de impurezas, filtración y desinfección con cloro u ozono.
Si la fuente de agua tiene presencia de sales y/o metales pesados, que no es el caso de nuestro Río de La Plata, los procesos de eliminación de este tipo de impurezas son más complicados y costosos.
En zonas con escasez de recursos hídricos y costeras se puede obtener agua potable por desalinización, que se suele llevar a cabo por ósmosis inversa o destilación.
EL PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA TIENE 6 PASOS
1. PRETRATAMIENTO
Consiste en eliminar sólidos de gran tamaño. Se suele colocar una reja para evitar que se filtren peces o ramas y allí quedan también las algas más grandes.
Después, con la ayuda de un desarenador se separa la arena del agua para evitar que pueda dañar las bombas de la planta potabilizadora. En esta etapa también es habitual una predesinfección para destruir algunas sustancias orgánicas. Aquí es donde de existir exceso de algas el resto del proceso se ve afectado porque tapa los filtros iniciales.
2. COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN
Las bombas de baja presión transportan el agua hasta una cámara de mezcla, donde se incorporan los componentes que potabilizan el agua. En esta fase del proceso de potabilización se ajusta el pH mediante la adición de ácidos o de álcalis y se añaden al agua agentes coagulantes. Esta parte jamás la mostrarán al público porque el líquido floculante es de un rojo intenso y si el público común lo ve, no querría utilizar ese agua, aunque le aseguren que es inocuo y totalmente necesario en el proceso.
3. DECANTACIÓN
En el decantador se separa por gravedad las partículas en suspensión que transporta el agua. Los sedimentos nocivos más densos se quedan en el fondo, donde se eliminan y los menos densos continúan disueltos en el agua decantada.
4. FILTRACIÓN
Tras el proceso de decantación, se hace pasar el agua por un medio poroso para eliminar los sedimentos menos densos. Estos filtros terminan de colar impurezas. Existen diferentes tipos de filtros, como de arena o carbón activado, y éstos pueden ser abiertos y por gravedad o cerrados y a presión.
5. DESINFECCIÓN DEL AGUA
Finalmente, se añade cloro para eliminar cualquier tipo de bacteria o virus. Si se quieren eliminar agentes patógenos de aguas subterráneas o manantiales naturales, se puede conseguir también a través de la irradiación de rayos ultravioletas o con la aplicación de ozono, por ejemplo.
6. ANÁLISIS
Una vez finalizado el proceso en la ETAP, es imprescindible realizar diversos análisis del agua para asegurarse de que el proceso de potabilización ha sido exitoso.
El agua potable debe ser incolora, inodora e insípida y cumplir con la reglamentación vigente de cada país.
TE PUEDE INTERESAR