Al llegar al 2025, la discriminación y la falta de igualdad en el ámbito de la salud siguen siendo temas pendientes. Uno de los puntos más relevantes es la discriminación que sufren las personas trans en las prepagas y organismos de salud.
Recientemente, se ha revelado que varias prepagas en Argentina, al momento de afiliar a una persona trans, le informan de un valor de cuota adicional bajo el concepto de “preexistencias” por su identidad de género.
TE PUEDE INTERESAR
Todo esto ocurre en franca violación a dos leyes clave: la de Identidad de Género y la de Empresas de Medicina Prepaga.
Salud, discriminación y violación de dos leyes clave
“Esto no solo es discriminatorio, sino que también es ilegal”, planteó a INFOCIELO Fiorella Bianchi, abogada especialista en salud. La letrada indicó que la Ley de Identidad de Género (26.743) “establece que las personas trans tienen derecho a acceder a la salud sin discriminación”.
Esta ley, sancionada en mayo de 2012, “garantiza el derecho a la identidad de género de las personas, permitiéndoles modificar su nombre y sexo registral conforme a su identidad de género autopercibida. Además, prohíbe cualquier tipo de discriminación basada en la identidad de género en todos los ámbitos, incluyendo la salud”, explicó.
De manera complementaria, señaló Bianchi, la Ley 26.682, de Empresas de Medicina Prepaga, regula el funcionamiento de las prepagas y establece que estas solo pueden cobrar una cuota mayor cuando exista una enfermedad preexistente. Esta ley, sancionada en mayo de 2011, tiene como objetivo garantizar que las empresas de medicina prepaga ofrezcan servicios de prevención, protección, tratamiento y rehabilitación de la salud a sus usuarios.
A pesar del marco legal vigente, las prepagas están violando este derecho al informar un valor de cuota adicional que no baja de $1.500.000 anuales, lo que representa no solo una carga económica para este grupo poblacional, sino que es completamente ilegítimo.
“Esto es preocupante porque las personas trans ya enfrentan barreras significativas para acceder a la salud y a otros servicios, sin mencionar todo tipo de discriminaciones”, concluye Fiorella Bianchi.
TE PUEDE INTERESAR


