Organizaciones y atletas denunciaron a una reconocida maratón de la ciudad de Mar del Plata por discriminación. En diálogo con La Cielo, Marisa Arregui, presidenta de la ONG Guías a la par contó que todavía no les entregaron los premios en efectivo: “Nos da mucha bronca cuando la inclusión es una inclusión mentirosa”, sostuvo.
Durante el fin de semana se desarrolló Medio Maratón de Mar del Plata y desde la organización Guías a la par manifestaron que ya han tenido intercambios con la organización de la carrera para dejar en claro cuestiones que siguen repitiéndose: “Si no hay tres personas ciegas que suban al podio no se paga ese monto en efectivo. En silla de ruedas corrió un solo participante y ya esa categoría no cobró premio”, señaló Arregui y agregó: “No tiene sentido, esa persona en silla de ruedas hizo 21 kilómetros y no tiene la culpa de que no haya otras dos personas con discapacidad”.
TE PUEDE INTERESAR
De acuerdo a lo que explica la organización del evento, hay un dinero destinado para la premiación que se divide para lo que ellos llaman convencional y para la discapacidad. Este monto es el mismo para las dos partes, pero dentro de la discapacidad dividen en categorías: “Las personas ciegas tienen una categoría y primero, segundo y tercer puesto, personas con discapacidad motora y primero, segundo y tercer puesto, y así con cada discapacidad, entonces el reparto de ese dinero destinado hace que cada categoría tenga un premio mucho más bajo”, detalló Arregui. Es así que la persona ganadora del premio convencional recibe 50 mil pesos, mientras que la persona con discapacidad recibe 15 o 20 mil pesos por correr la misma distancia.
Al respecto, la presidenta de Guías a la par reflexionó: “Yo creo que lo que pasa generalmente en las carreras es que la sociedad tiene esta mirada de la discapacidad como algo ninguneado”. En este sentido, la ONG lo que repudia no es solo la falta de la entrega de los premios en efectivo, sino también “la discriminación social y actitudinal” que hay en la carrera que hace que cada vez participen menos personas con discapacidad.
Sujetos de derecho
La ONG que también se encarga de brindar talleres señaló que situaciones de este estilo se repiten y que ellos buscan marcarlas siempre desde el diálogo: “No nos gusta hablar desde el enojo o desde el reproche, ya hemos tenido otros años cruces vía mail y siguen poniendo personas no videntes, categoría silla de ruedas“, expresó. En este sentido, Maria Arregui explicó que “silla de ruedas no es una categoría, una silla de ruedas no va sola, la que corre es la persona”.
En 2018, desde la misma maratón, según señala la ONG, querían cobrar la inscripción de la persona ciega y del guía: “Si a mí me van a cobrar la inscripción del guía, yo como ONG no puedo sustentar nunca que corran una carrera y eso es discriminación”, expresó Arregui en relación al rol fundamental del guía, que es voluntario y una herramienta sin la que la persona no puede correr.
“Nos da mucha bronca cuando la inclusión es una inclusión mentirosa porque hay cuestiones sociales y actitudinales, que hacen que esto sea para la vista nada más o desde el formalismo”, denunció Arregui. Es por eso que desde la ONG decidieron no participar más del evento. Además, la presidenta de Guías a la par recalcó la importancia no llamar a las personas por aquello que no tienen, como el término “no videntes”: “Cuando hablemos de la accesibilidad universal, de que todo el mundo puede subir una rampa y no una escalera, van a empezar a desaparecer estas diferencias funcionales, que surgen de las características de las personas, ya que todos tenemos características diferentes”, sostuvo
TE PUEDE INTERESAR

