“Se necesita que todo en la comunidad sea accesible para todas las personas, tanto la parte física como la comunicación y la información, porque en realidad cuando vos hacés algo accesible pensando en una discapacidad se benefician muchas otras personas”, señaló Elena Dal Bo de la Asociación Azul en diálogo con Infocielo de cara a la audiencia que se desarrollará el jueves 17 de noviembre para conocer la opinión de ciudadanos y asociaciones acerca del acceso de las personas con discapacidad al sistema de transporte urbano de la ciudad de La Plata, más precisamente con relación a Transporte La Unión Línea 202 S.A.
“Todo el que quiera participar o que esté interesado puede contactarse con la Asociación Azul, pero en realidad lo ideal es que vaya a esa audiencia, que se anote y que vaya”, sostuvo Helena que es madre de una persona con discapacidad. La convocatoria a la audiencia es a través de un formulario web, y se realizará el 17 de este mes a las 11:00hs en el Anexo de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia.
TE PUEDE INTERESAR
La Asociación Azul es una organización de personas con discapacidad: “La iniciamos cuando todavía muchos de quienes hoy la integran eran adolescentes, pero con el paso del tiempo se convirtió en una organización de personas con discapacidad”, detalló Dal Bo y agregó que lo que buscan las personas con movilidad reducida es vivir libres en comunidad, y no encerados ni en instituciones.
“El Programa Provincial para el Transporte Accesible e Inclusivo es, un poco, una consecuencia de una demanda que hizo la Asociación Azul para que se lograra la accesibilidad en los micros de la ciudad de La Plata”, aseguró Elena Dal Bo. Esa demanda salió con dictamen favorable por el Juez de primera instancia, luego fue a la Cámara de Casación, donde también salió con Dictamen favorable, y ahora la han elevado a la Suprema Corte de la Nación: “De todas maneras el Ministerio de Transporte de Provincia ha puesto en marcha este programa porque lo que pide la Jueza es que se coordinen los esfuerzos del Ejecutivo y de las organizaciones de la sociedad civil para ver cómo hace el programa para realmente lograr que sea accesible en la ciudad de La Plata”, detalló.
¿Qué se le exige al transporte urbano?
La accesibilidad en los colectivos tiene cuatro puntos que la Asociación Azul reclama que deben estar:
- El micro debe ser accesible, con una plataforma para subir y bajar.
- Las paradas de colectivos deben ser accesibles.
- El personal debe estar capacitado para entender que tiene que detenerse al lado de la parada y que tiene que ayudar a la persona a sujetar la silla de ruedas. Debe saber, además, cómo tiene que manejarse con una persona ciega, o una persona sorda.
- También en el caso de que no todas las unidades sean accesibles, las frecuencias de los micros accesibles deben ser conocidas y se deben cumplir.
“Se tienen que dar las cuatro condiciones, con una sola no alcanza”, reclamó Elena Dal Bo y además señaló que, por ejemplo, no hay micros accesibles en el rondín universitario platense: “Entonces están difundiendo un servicio que es gratis para los estudiantes, pero que deja afuera a los estudiantes con discapacidad motriz. Había uno accesible, mi hijo intentó usarlo, pero la rampa se había descompuesto”, expresó y agregó: “Son actos de discriminación con una inconsciencia tal de los que tendrían que tener más conciencia como es la universidad.
Una cuestión de derechos humanos
De acuerdo a lo que expresa la Asociación Azul, la accesibilidad física está en la ley original, que es la ley provincial 10.592: “La primera versión de la ley es del año 1987 y ya da las pautas de la accesibilidad física”, señaló Dal Bo. Esta ley, que se ha ido modificando, incluyó la accesibilidad a la comunicación y a la información. “Son muy conocidas las malas prácticas en el trato por las personas con discapacidad intelectual, las personas ciegas, las personas sordas”, expresó, Elena Dal Bo y agregó: “Así como se está haciendo ahora que todo el mundo hace la capacitación por la Ley Micaela, que nos parece fantástico, se necesita una capacitación en derechos humanos de las personas con discapacidad dadas por personas con discapacidad”.
Según la integrante de la Asociación Azul, hay algo que es positivo y es que el Ministerio de Transporte “ha decidido que se empiece a trabajar en esto, sin esperar la sentencia de la Suprema Corte”. En este sentido, desde las organizaciones lo que reclaman es que se trabaje en conjunto con la participación de ellas y escuchando a todos, a los gremios, a las empresas, al Estado y a los organismos de derechos humanos: “Acá hay leyes, no necesitamos las leyes nuevas, están las leyes, están las disposiciones, están las ordenanzas, necesitamos es que se cumplan”, sentenció Elena Dal Bo.
TE PUEDE INTERESAR


