Hace cinco años, la docente e investigadora Belén Castro usa sus “vacaciones” para trabajar en Egipto, en el Proyecto Amenmose, cuya muestra se puede visitar hasta el 24 de octubre en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Conocé de qué se trata.
En las fotos de la muestra de la FaHC además de decenas de objetos, como vasijas que fueron halladas enteras y otras piezas que tuvieron que ser reconstruidas, hay retratos, encuentros y celebraciones.
“La exposición procura mostrar escenas de la campaña, registros del lugar, de los distintos momentos del día: el recreo donde podés tomar un mate, otros de mucha concentración, que es el trabajo sobre una pieza, el orden, el momento de mayor tensión de una negociación. Todo eso está expresado en estas fotos. Y además algunos paneles que muestran detalles de la decoración de la tumba, algunas piezas y fotos del trabajo de la conservación”, contó Castro en diálogo con Infocielo acerca de la gran cantidad de fotos que se encuentran en la planta baja del edificio A de la FaHC.
La próxima campaña será en enero de 2026 y los especialistas ya se encuentran recaudando fondos porque se trata de un proyecto autogestivo: “Ansiosa, contenta, siempre con expectativa porque cada campaña es un nuevo desafío. Tenemos como propósito continuar con la limpieza del interior de la tumba, de las paredes que decoran todo el monumento. Y además el año pasado habíamos excavado el pozo de la tumba y habíamos encontrado tres cámaras subterráneas que tenemos que ir a excavar este año”, adelantó Castro.
¿Qué es el Proyecto Amenmose?
Dirigido por la docente e investigadora Andrea Zingarelli, el proyecto comenzó en 2019 cuando pidieron la concesión para trabajar en una tumba en Egipto: “El Ministerio de Antiguedades y Turismo no da ese permiso, elaboramos un proyecto y lo presentamos junto con el aval de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, lo presentamos al Ministerio y nos otorgan el permiso. La primera campaña la hacemos en enero de 2020”, relató Castro.
Dicho proyecto está dedicado a la conservación y el estudio de la tumba de Amenmose: “Es importante conocerlo porque es el único con este título -cantero de Amón- y, por otro lado, su tumba tiene imágenes que no habían sido publicadas hasta ahora, que nos hablan de la vida cotidiana de los egipcios, de sus creencias, la representación de una escena de peluquería -que no es común en las escenas funerarias- o de un banquete, de un hombre tomando agua en una tarea agrícola”, señaló Castro.
El proyecto está radicado en la UNLP, pero trabajaron también con investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad Nacional de Tucumán, de la Universidad Nacional de Buenos Aires, del CONICET y de la Universidad Nacional de La Pampa.
Según contó Castro, desde el 2023 hasta el 2025 más de 2500 objetos han salido a la luz en la excavación. Y los hallazgos más antiguos datan de hace 3500 años.
En la muestra se pueden ver los conocidos globos aerostáticos de Egipto a espaldas de la campaña y es que ésta está ubicada en la montaña en un área llamada Sheikh Abd el-Qurna, en el Valle de los Nobles que está entre el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas.
“Se trata de un lugar por el que circulan turistas todos los días, enfrente nuestro está el Templo de Ramsés II y todas las mañanas hay excursiones de globos antes del amanecer y desde el aire ven las distintas necrópolis, las distintas tumbas, y a nosotros nos acompañan todas las mañanas. No nos cansamos de sacar fotos nunca a los globos. Los turistas nos ven a la mañana trabajando y nos saludan, nos sacan fotos desde el aire”, describió Castro.
Un trabajo a pulmón
“Las campañas se solventan mediante la recaudación de fondos que hacemos con donaciones y colaboraciones de la gente y el proyecto tiene una asociación civil Amenmose Egipto y hacemos ferias de platos en la facultad, dos rifas anuales, tenemos un perfil en la plataforma Cafecito y recibimos donaciones de amigos, docentes, estudiantes y de completos desconocidos”, enumeró Belén al respecto de cómo se pagan estas expediciones.
En este sentido, según contó la Doctora en Historia, todo esto suma para sostener los gastos de la campaña, que incluyen el pago a los trabajadores, al inspector, los materiales de trabajo, la luz… “El resto del proyecto, que son los pasajes, la comida y la habitación para nosotros es un gasto que pagamos nosotros como voluntarios del proyecto”, añadió.
Es decir, que cada investigador gestiona su pasaje: “La UNLP y la FAHC en algún momento nos ha dado fondos, pero no es una provisión regular, así que es en gran medida un proyecto autogestivo”, completó Belén Castro.
Se estima que quedan tres o cuatro campañas más para terminar los trabajos de limpieza en el interior del monumento y de consolidación de las pinturas. Y las docentes ya están realizando ferias de platos y más de cara a enero de 2026.
Para colaborar podés
- Hacer una trasferencia a EGIPTO.TUMBA.318
- Donar a través de Cafecito en este link
- Y difundir su mensaje