Después de unos meses de zozobra, el Gobierno Nacional de Javier Milei parece haber recuperado el control después de las elecciones del 26 de octubre en las que La Libertad Avanza resultó ser la fuerza política más votada del país. Al menos eso sugiere el Índice de Confianza en el Gobierno que elabora la Universidad Torcuato Di Tella todos los meses. Las conclusiones de noviembre.
La encuesta telefónica que se hace a mayores de 18 años residentes en ciudades de más de 10 mil habitantes tomó más de 1000 casos consultados entre el 3 y el 13 de noviembre, es decir, pocos días después de los comicios y con el gobierno todavía celebrando. La población se hizo eco de esa victoria incrementando su confianza en la administración libertaria para todos los componentes del índice (gobierno, interés, eficiencia, honestidad y capacidad).
Concretamente, entre octubre y noviembre el ICG aumentó en un 17,5% y compensó las caídas de agosto y septiembre. Con este movimiento el índice se ubica en el punto más alto desde febrero, pero 7,3% por debajo de noviembre de 2024. Los 2,47 puntos ubican a la gestión Milei por encima de lo que midió Alberto Fernández en noviembre de 2021 y por debajo de lo hecho por Mauricio Macri en 2017 que fue uno de los meses más altos de sus cuatro años de gestión.

Además de la recuperación, el ICG de noviembre arrojó un novedoso dato geográfico. Es que, tradicionalmente, el apoyo hacia la gestión Milei era mayor en el interior del país y en la Ciudad de Buenos Aires que en el conurbano bonaerense. Sin embargo, en noviembre hubo una suba del 27,1% entre los consultados que residen en el Gran Buenos Aires y la región desplazó a la capital federal como la segunda zona geográfica con mayor confianza en el gobierno libertario.
Por fuera de esto, las diferencias entre grupos sociales siguen las tendencias de los meses anteriores: el ICG es más alto entre hombres que entre mujeres, sobre todo en jóvenes (de entre 18 y 29 años). El ICG también fue más elevado entre quienes consideran que la situación económica va a mejorar en el próximo año y entre quienes dicen no haber sido víctimas de delitos en los últimos 12 meses.

Fue tal la euforia generada por el sorpresivo triunfo en las elecciones que hubo solo un segmento poblacional que bajó su nivel de confianza en el gobierno respecto del mes pasado. Se trata de las personas que alcanzaron el nivel primario cuyo ICG quedó en 1,75 cayendo 19,7% en comparación con octubre mientras que en el universo de personas con educación terciaria o universitaria es de 2,58 y subió 15 puntos porcentuales en un mes.

