Tras un año conflictivo, las autoridades universitarias de todo el país ya están mentalizadas para un 2025 difícil. Esta semana se reunió el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y emitió un comunicado expresando la “honda inquietud” que sienten. Lo titularon “Nuevo año, los mismos problemas”.
Los rectores de las universidades nacionales de todo el país denunciaron que están atravesando una “crisis presupuestaria” similar a la del 2024. Sucede que el Gobierno Nacional no actualizó los gastos para el funcionamiento de las instituciones y ni siquiera logró que el Congreso le aprobara el presupuesto de este año. “Los problemas que señalamos en febrero de 2024 continúan e, incluso, en varios aspectos se han agravado”, indicaron.
Según estimaron, los recursos que se destinan al funcionamiento de las universidades “apenas alcanzan a un 50% para el 2025”. A esto le sumaron que “las becas estudiantiles están congeladas desde agosto del 2024”, que las paritarias salariales “no funcionan”, que las obras de infraestructura “están totalmente paralizadas” y que el sistema de investigación “es víctima de una drástica reducción de recursos”.
Así las cosas, el desfinanciamiento del sistema universitario parece ser total y de ahí viene la “profunda preocupación” de las autoridades. Para cerrar, el CIN pidió públicamente una reunión “urgente” con el Gobierno Nacional para generar “las alternativas de solución a los problemas ya planteados”. “Tenemos la convicción de que debe primar el diálogo y el consenso. Consideramos imprescindible la unidad nacional por sobre la cultura de la provocación y el conflicto, para construir un proyecto de país independiente y solidario”, consignaron.
Paro de docentes universitarios
En paralelo, el Frente Sindical de las Universidades Nacionales ratificó ayer su plan de lucha. Esto significa que docentes y no docentes de las casas de altos estudios de todo el país van a hacer un paro de actividades por 48 horas desde el próximo lunes.
En conferencia de prensa, Federico Montero, secretario de Organización del gremio CONADU, explicó que al no tener presupuesto la administración libertaria consolida “la pérdida presupuestaria y salarial” del año pasado y también el manejo arbitrario de los fondos. “Esto se suma a una serie de medidas que son parte de un gigantesco proceso de transferencia de ingresos de los sectores populares hacia el capital concentrado del país”, denunció.