Silvina Batakis, es Economista, egresada de la UNLP y estudios cursados en universidades de Estados Unidos y el Reino Unido. Profe, bostera, tiene el récord de haber sido la primera ministra de Economía en la Provincia de Buenos Aires y, junto con Felisa Miceli, también de la Nación.
Hoy da clases en la Universidad Nacional Arturo Jauretche y se desempeña en el Ministerio de Hábitat provincial junto a Axel Kicillof.
-Es difícil para las mujeres. En tu caso fuiste ministra de Economía de la provincia durante el gobierno de Daniel Scioli, estuviste en Nación también con Alberto Fernández, hoy estás en el gabinete de la provincia también con Axel como gobernador, dentro de lo que es el ministerio de Hábitat. O sea, siempre estás en lugares de poder y de decisión. ¿El trabajo de hoy es difícil?
-Es un trabajo que te da mucha satisfacción, muchas alegrías, porque es algo muy concreto, y yo siempre digo que el sueño de la casa propia, del techo, quizás sea el sueño más legítimo de las familias argentinas, ¿no? Y poder concretar ese sueño, aunque sea poco, sabemos que no podemos cubrir toda la demanda que hay en la provincia de Buenos Aires, La verdad que estamos haciendo muchísimo, muchísimo más de lo que se hizo en otros años, incluso en la época que yo era ministra de Economía de la Provincia, recuerdo muchos presupuestos con algún presupuesto específico para vivienda muy menor. Así que en ese sentido creció mucho el Ministerio. Creo que la decisión del Gobernador de haber elevado el rango, jerarquizarlo a Ministerio, también le dio como cierta independencia y visibilización. Por ahí cuando está subsumido en otro Ministerio, no pasa a tener la importancia que tiene hoy en día. Así que en ese sentido creo que fue una buena decisión del gobernador.
-Que lo pasen a ministerio significa más recursos o también más gastos, porque está esa cuestión de abrimos un montón de ministerios, hay un montón de gente, se gasta mucho también, ¿o no?
-Sí, eso por ahí es un mito. Lo que es la erogación en todo lo que es el funcionamiento, tanto en la provincia de Buenos Aires como en el gobierno nacional, es muy poquitito, no impacta tanto en el presupuesto. si yo no recuerdo mal, es el 0,16% del total de un presupuesto, es muy, muy menor, no es eso. Pero sí me parece que al jerarquizarlo se puede darle una impronta distinta, porque toma cierta independencia de otras decisiones que por ahí tienen que ver en un ministerio que tiene transporte, que tiene la infraestructura, que tiene energía, entonces no pasa a ser tan relevante. En cambio, así vos te dedicas exclusivamente a eso. Para ponerlo en un caso en números concretos, cuando yo fui ministra de Economía de la Provincia, hubo un presupuesto en donde se planificaba, dentro de lo que era el gran Ministerio de Obras Públicas de la provincia, hacer 70 viviendas en el año. Nosotros estamos haciendo 8.000 viviendas. Entonces eso te cambia mucho. Obviamente eso lleva muchos más recursos, pero también hay recursos que vienen de tributos que son afectados de parte de la Administración de Recursos Nacionales, que es parte de lo que algunos gobernadores, incluido por supuesto nuestro gobernador, le está reclamando al gobierno nacional.
Las coparticipación, un eterno dilema bonaerense
-Me voy a frenar ahí. Yo me acuerdo cuando eras ministra de Economía de la provincia, vos peleabas por el tema de la coparticipación, que en ese momento mucha bola no le dio al gobierno de Daniel Scioli…
-En general no se le da mucha bola a la provincia de Buenos Aires con este reclamo, y ahí si me permitís me detengo un poquitito en algo bien técnico. En la provincia de Buenos Aires se genera aproximadamente el 40% de los recursos que administra el gobierno nacional y que luego se distribuyen entre el gobierno nacional y todas las provincias. De todo eso, la provincia recibe el 10%, o sea, aportamos el 40% y recibimos el 10%, nada más. Porque también hay un entendimiento de todas las provincias, cuando acordaron con Nación hace muchísimos años, de que parte de los recursos que se queda del gobierno nacional vuelven en obras y en servicios. Hay un impuesto afectado para hacer viviendas que hoy la Nación no está cumpliendo con esa exigencia en ese impuesto. Entonces los gobernadores dicen, bueno, si la parte de recursos de coparticipación vos no la vas a usar para lo que tenés que usar, y dámelos a mí que yo los administro. Entonces hay un reclamo muy fuerte, es muy difícil que la provincia de Buenos Aires pueda resultar ganadora en esos debates, porque representaría de alguna forma que cada uno del resto de los gobernadores tienen que ceder recursos hacia la provincia de Buenos Aires, y eso políticamente es inviable.
-Es inviable y en este momento nadie quiere ceder nada cuando los recursos faltan..
-Todas las provincias están muy complicadas Nuestra provincia en particular es una de las elegidas o el gobernador es el elegido por Milei para confrontar permanentemente Entonces, en particular, nuestra provincia está muy atacada, el pueblo de la provincia de Buenos Aires está siendo muy atacado por el gobierno de Milei, pero en general todas las provincias la están pasando mal.
-En términos de números, realmente, ¿cuánto es lo que está ajustando el gobierno nacional a la provincia de Buenos Aires?
-Hoy se calcula que son aproximadamente más de 7 billones de pesos. Es un número con muchísimos ceros. Yo lo pongo, por lo que circunstancialmente es mi tarea hoy en día, lo pongo en casas. Estos serían aproximadamente 80.000 casas que la provincia de Buenos Aires podría hacer si el gobierno nacional dispusiese cancelar esa deuda que tiene con la provincia. Y también, para tener idea de las 80.000 viviendas que se podrían hacer, hay que tener en cuenta que el déficit habitacional de la provincia de Buenos Aires, el déficit simple, porque hay distintas formas de medirlo, son 89.000 viviendas. O sea que podríamos, de alguna forma, dar respuesta a ese déficit habitacional.
-Lo adoptas un poco al área que te corresponde. Ahora, cuando vos peleabas por la coparticipación en el gobierno de Scioli, el ministro de Economía era Kicillof.
-Era Axel. Es un acuerdo con todos los gobernadores. Para tener un acuerdo de coparticipación, que es nuestra exigencia constitucional, después de la reforma de 1994, se exige que todas las provincias estén de acuerdo. No solamente el gobierno nacional, sino todas las provincias. Por eso es complejo.
-Y no es tan directamente que Kicillof y Cristina dijeron no a la provincia donde estaba Scioli, y sin embargo ahora le toca estar del otro lado del mostrador a Kicillof. O sea, tienen que estar todos de acuerdo para que la provincia reciba lo que tendría que recibir.
-Las 24 provincias deberían estar de acuerdo. Es mucho más complejo, pero también ahí como que se generó un mito con la coparticipación. La coparticipación son recursos que en forma automática y diaria gotean al sistema, una parte de la nación, otra parte de las provincias. La única vez que no funcionó el sistema fue en el 2001, en diciembre, con la crisis bancaria que hubo, que no había bancos y no había sistemas como hay hoy en día. Entonces fue en el único momento en que no se transfirieron los recursos, fue por unos días nada más. Después ese goteo es permanente, es diario y es esto que yo te decía, aportamos 40, recibimos 10 y siempre fue así la ecuación. Lo que muchas veces se discute es el resto de los recursos. Bueno, de los recursos que le van a Nación, que son recursos generados en la provincia de Buenos Aires, ¿cuánto vuelven obras? ¿Cuánto vuelven servicios? Eso hoy está totalmente cortado.
-Me pongo del otro lado. Me parece que desde el Gobierno Nacional dicen bueno, y si lo mandamos efectivamente va a la gente de la provincia de Buenos Aires, el dinero que le llega a Kicillof, ¿va a la gente de la provincia de Buenos Aires o dónde está? Viste que la crítica más común es, vive abriendo ministerios, llenando de gente, pero ¿el bonaerense recibe eso?
-Sí, respecto de los empleados públicos, también hay un ataque muy fuerte hoy hacia los empleados públicos, y creo que ese menosprecio que hay al empleado público no da cuenta del trabajo concreto que se hace todos los días. Nosotros para entregar una vivienda, digo, en estos días estamos entregando viviendas en Maipú y en Chascomús, se necesita mucho trabajo, porque tenés que ordenar los papeles. Muchas veces son terrenos que vienen de herencias vacantes, que tenés que sacar edictos, que hay que ordenar entre el municipio y la provincia, luego de eso hacer licitaciones, Es mucho trabajo y en ese trabajo participan todos los trabajadores públicos. La provincia de Buenos Aires es la que menos empleo público per cápita tiene de todo el país. Entonces también hay que dimensionar eso. Y, por otra parte, las provincias en total son las que brindan los servicios de educación, de salud, de justicia, de seguridad, que es mano de obra intensiva, no es que se generan otro tipo de trabajos. El gobierno nacional no tiene a cargo ese tipo de trabajos. Entonces, cuando nosotros vemos, caminamos y vemos un patrullero, un policía, un enfermero, un hospital, un maestro, esos son todos los lugares donde efectivamente están los recursos, además de las casas y de las obras públicas, muchas obras públicas que el ministro Katopodis está retomando de las obras de infraestructura abandonadas por el gobierno nacional. Lo que pasa es que también es difícil dimensionar los valores de la obra pública. Hace muy poquitito terminamos de hacer para hacer una ampliación de una planta de tratamiento en un barrio de un Almirante Brown poquitas viviendas, unas 20 viviendas y ese acondicionamiento nada más está aproximadamente 200 millones de pesos… Es imposible que se pueda hacer lo que algún libertario sugería que se junten los vecinos y que puedan hacer esa obra la gente No tiene por qué saber que cuesta 200 millones de pesos, pero esos recursos quedan efectivamente en obras o servicios que le van a la provincia La cantidad de ministerios como te decía antes es una elevación muy muy baja y s creo que hay que dar cuenta de eso hay que explicarlo, hay que hacer un informe, un reporte, de en qué se están gastando los recursos.
-Por otro lado, porque uno, si te guías por los discursos, bueno, Milei diciendo, aumento todas las tarifas, aumento todo, está bajando los subsidios, y por el otro Kicillof, que está en la vereda contraria. Ahora, el bonaerense en sí recibe aumento de las tarifas a nivel nacional y también de la provincia, pero de una manera abismal. Es decir, el bonaerense realmente está ajustado porque tiene que pagar el aumento de Miley y el aumento de Kicillof. Eso es así.
-Sí, ahí también lo que uno tiene que ver es cuando se eliminan subsidios a cuando se actualizan las cuotas de pago. Lo que ha sucedido con el gobierno nacional es que se fueron eliminando en muchos casos el 100% de los subsidios y además tenés el aumento tarifario. Entonces, la combinación de esos dos elementos, la actualización y la eliminación del subsidio, hace que efectivamente las tarifas energéticas, las tarifas de gas, hayan aumentado muchísimo. Después en la provincia de Buenos ires, lo que tenés en su actualización, vos pensá que tuviste en diciembre un 120% de devaluación, y eso naturalmente generó un periodo inflacionario muy alto los primeros meses, que la provincia tiene que actualizar naturalmente. Esto a mí también me pasaba cuando era ministra de Economía de la provincia. Y cuando vos veías en términos reales, hasta quizás había disminuido un poco. Pero sí es cierto que como los salarios no crecieron tanto, y lo que le pasa al salario es que vos antes tenías, después de pagar todos los servicios, te quedaba una porción importante de ingreso disponible. Se calcula que aproximadamente después del pago de servicios, o que ese pago de servicios era el 6% de los ingresos. Hoy en día es entre el 12 y el 15%. Entonces, claramente, lo que queda de diferencia, ese 85, 80, 90%, lo que queda está muy tironeado por el resto de las cosas que tienen que pagar los bonaerenses en este caso. Entonces, es muy difícil llegar al fin de mes.
La economía de Javier Milei bajo la lupa
-Ahora no estás de ministra de Economía, pero aprovecho tu experiencia. Debe haber mucha gente que ya no está pagando. Por ejemplo, la patente, el inmobiliario. Debe haber más morosidad, más deudores ahora que antes. Me da la sensación por los enormes precios que vienen en las facturas.
-Sí, sí, sí, seguramente. Pero esos buenos números, ¿no? No, no, no, pero seguramente porque uno deja de pagar eso y después entiende que la provincia en algún momento ofrece algún plan de pagos, con algún incentivo, con algún estímulo. Y naturalmente es así. Igual a mí, si vos me permitís, lo que me parece más grave es que la gente hoy no está consumiendo medicamentos, ¿no? Los medicamentos recetados. Hay mucha gente que no paga la patente porque no llega, pero aun así no llega a comprar sus medicamentos. Entonces, es día por medio tomar los medicamentos y naturalmente esto va a hacer que la salud de todos los argentinos se vea muy afectada.
-Te pregunto esto, ¿algo destacás? Imagino que algo debes destacar del plan que lleva adelante el gobierno nacional. No sé, por ejemplo, el tema de la inflación. La baja en los porcentajes de la inflación que da a conocer Milei. O sea, ¿qué es lo que vos rescatas de esto que está llevando adelante?
-En primer lugar, la inflación sigue siendo alta, ¿no? El 3% mensual sigue siendo alto, el pico de inflación fue autogenerado, fue una crisis, si se quiere, autogenerada. Esto no quiere decir que en otros momentos no haya habido inflación alta. El mes que yo estuve como ministra de Economía, el dato de inflación se conoció unos días después y era del 7% mensual, o sea, una locura absoluta. Yo lo que sí rescato, y me parece muy bien, es que el reducir la inflación sea un objetivo político, Que no sea solamente un objetivo económico, que no sea solamente un objetivo de un ministro de Economía, sino que tenga detrás un objetivo político que ordena toda la política y la gestión nacional. A mí eso, la verdad que me parece bien, y creo que es algo… Me parece bien que es la idea de Milei… Aunque no le creo, digo, esto de que… porque 3% mensual en nuestros gobiernos lo hemos tenido. Cristina terminó uno de sus… creo que fue el último año con un 22% de inflación anual. O sea, no es tan así que él es el que ha resuelto el tema inflacional en Argentina, de ninguna manera, pero sí me parece que es bueno que haya un objetivo político de reducir la inflación.
-Ahora, ¿estás de acuerdo en cómo lo está haciendo?
-No, por esto que te decía, la gente hoy no puede… A mí lo que más me preocupa es el tema de salud, honestamente. Si la gente no puede pagar algún impuesto, indirectamente se ve afectada, porque la provincia obviamente no puede dar respuesta por ejemplo en subsidiar ese medicamento que las personas no pueden consumir. Pero vos pensá que cuando en Grecia por ejemplo se implementa muy a rajatabla el plan del Fondo Monetario Internacional bajó la esperanza de vida. Uno lo ve en esto, en los datos del Banco Mundial, en las estadísticas del Banco Mundial, y esto básicamente lo que quiere decir es que aumentó la mortalidad, la tasa de mortalidad. Eso a mí me parece muy grave.
-Vos sos egresada de la Universidad de La Plata, entre otros estudios que tenés, son un montón, yo estuve mirando ahí tu currículum, no lo puedo decir todo. Pero sos egresada de la Universidad de La Plata. ¿Cómo estás viendo el tema de las universidades hoy?
-Yo creo que generó, me da medio escalofrío, pero generó como mucha masa muscular la defensa de la universidad pública. Mira, hoy están cumpliendo 15 años la Universidad Nacional Jauretche, donde yo soy docente, y la verdad que hubo como una síntesis muy fuerte en defender a la universidad pública, porque creo que es como esa esperanza de la movilidad social ascendente que tuvieron nuestros padres, nuestros abuelos, y creo que es ese sostenimiento. Hoy, lamentablemente, no pasa por los ingresos, la esperanza de la movilidad social ascendente, y que sí lo sigue teniendo la universidad. Esto de, bueno, voy a la universidad y progreso, tengo un título, tengo un instrumento más para poder defenderme en este mundo, que es un mundo muy distinto al que conocimos hasta ahora a nosotros. Participé de la marcha universitaria, en defensa de la universidad, me parece que es algo grandioso que toda la sociedad lo tenga como muy metido en el corazón.
-Sí, viste que los jóvenes en general, no digo todos, pero el voto joven fue para el lado de Milei, que son en definitiva también los que están en la universidad, muchos de ellos. ¿Qué autocrítica hacen desde el espacio de ustedes para decir, bueno, pero mirá cómo perdimos, y mira cómo los perdimos a ellos, no vimos lo que estaba pasando, muchos quedaron afuera… ¿qué autocrítica está desde la provincia para decir perdimos y perdimos fuerte?
-Si bien nosotros hablamos entre muchos dirigentes políticos, muchos intendentes, senadores, diputados, lo que fuese, desde lo personal te digo yo que se hace esa autocrítica, ¿no? Pero desde lo personal yo creo que no terminamos de entender y de escuchar. Nosotros creemos en una idea muy fuerte que está muy arraigada en nuestros valores, que tiene que ver con esto de la defensa de la industria nacional, la defensa de la educación pública. Y que no terminamos escuchando a los jóvenes qué quieren. Yo tengo un hijo que hoy tiene 19 años y en algún momento, cuando era más chico, que yo le preguntaba, me dice, mamá, están discutiendo mi futuro, yo quiero opinar sobre el Fondo Monetario. Y por ahí me parece que nos faltó eso, escuchar más, abrir los lugares de diálogo y escuchar más. Porque como te decía recién, es una sociedad muy rara, no sé si rara, pero distinta a la que nosotros vivimos y por qué nosotros queremos tal cosa, ¿no? Porque por ahí la gente ya no quiere eso. Entonces, volver a escuchar me parece que es súper importante, sin perder los valores que nos hicieron realmente creer en que puede haber un capitalismo con justicia social. Porque Argentina hace muchos años viene decidiendo que está inserto mundialmente en un sistema capitalista y está muy bien, y yo creo en ese capitalismo, creo en la ganancia empresaria, nosotros tenemos que tratar de que el empresario gane, pero tenemos que tratar también de que se sienta tranquilo para que invierta y para que genere puestos de trabajo. El gran desafío a futuro, a nivel mundial, es cómo se van a generar puestos de trabajo en el mundo, porque vamos a un mundo muy distópico.
El breve paso de Silvina Batakis por el Gobierno de Alberto Fernández
-Bueno, voy a meterme un poquito en tu incursión en el gobierno nacional en su momento, cuando Martín Guzmán se va del gabinete, todo lo que se dijo, todo lo que circuló, que Alberto Fernández levantaba el teléfono y llamaba y llamaba y llamaba, y todos le decían no quiero, nadie quería agarrar el ministerio de Economía hasta que llega hasta vos. ¿Esto fue así? Porque estuviste sólo un mes, pusiste la cara y después vino Sergio Massa… por favor sé sincera…
-Totalmente sincera, bueno, yo estaba acá en La Plata, en lo de mi mamá, y no tenía señal, se habían robado los cables del teléfono, así que no tenía Wi-Fi, y es una zona donde no hay señal, pleno invierno, por ahí cuando uno sale con el celular a encontrar, es algo de señal, pero bueno, yo no tenía señal, así que estaba viendo las noticias, nada más, ¿no? Primero, decirte que es la primera vez en la historia que se produce una renuncia a un ministro de Economía sin transición. En un país donde el ministro de economía es una figura muy fuerte si estuviésemos hablando de Dinamarca te pondría por caso al medio ambiente en la educación en argentina el ministro economía es clave entonces la verdad que eso me pareció muy fuerte no que no haya transición de sabía yo entiendo que después yo me sumo mucho después a lo que estaba sucediendo entiendo que había un nerviosismo muy fuerte se hablaba de seriado cambiario de ser bancario también hubo algunas conversaciones, entiendo yo, en el Congreso de la Nación, de asamblea legislativa, creo que no iba a suceder eso, pero se habló, se tiró la idea de una Asamblea Legislativa para ver si se llamaba a elecciones anticipadas, o sea, era una situación institucional y política muy, muy difícil, muy compleja. Cuando a mí me llaman, yo no supe qué es lo que había pasado previamente, honestamente, pero sí cuando a mí me llaman, yo digo, bueno, yo pertenezco a un espacio político, soy militante, tengo un compromiso enorme con mi país, esto que vos decías, yo fui becaria y estudié en Inglaterra, estudié en Suiza, estudié en Estados Unidos, me podría haber quedado en otro país. Y la verdad que yo elijo siempre estar en Argentina. Y si en este momento en donde yo sentía, no que nuestro espacio político me necesitaba, que es cierto, sino que el país necesitaba, a mí me pareció que yo tenía que aceptar. Así que no es que a mí cuando me llega el llamado me dicen, no acepto este no acepto este y vamos a ver qué pasa con vos sí con el correo de los días por ahí me fui enterando de que efectivamente habían llamado algunos hombres no creo que sea como diciendo bueno de última tal persona pero sí creo que a los hombres todavía no les hace un clic de que en el radar hay mujeres capaces que pueden asumir esas responsabilidades. Y, la verdad, que yo lo miro desde el otro lado si fue realmente así digo ningún hombre se animó ningún hombre, ninguno, ninguno, ninguno. De hecho sé de algunos que dijeron que bueno que habían puesto tantas condiciones que era decir que no en definitiva y yo dije bueno hay que realmente hay que pasar esta situación tan trágica que estamos viviendo porque era una situación muy difícil y vos pensás que a mí me avisan un domingo me preguntan un domingo a las 8 de la noche y yo asumía el día siguiente. Y a mí me gusta planificar todo en la vida. Tengo como una obsesión de la planificación, desde lo personal y sobre todo lo institucional, porque me parece que es una cuestión de respeto hacia la población. Planificar qué es lo que vas a hacer. Yo, cuando estábamos transitando el último año de la gestión de Daniel Scioli, él me había dicho que yo iba a ser su ministra, entonces estuve todo un año preparándome para eso, hablando con distintos expertos en materia internacional, expertos en materia energética, expertos en materia industrial con los distintos sectores, haciendo un plan económico de gobierno de esta vez en el caso de que se ganaba la presidencia o sea que más o menos igual si es muy dinámico lo que está sucediendo a nivel mundial. Hablé primero con el que era en aquel momento el presidente del Banco Central y luego con Santiago Cafiero, y posteriormente me llama Alberto.
-Bueno, y después, al mes, ¿cómo te enterás que no seguías?
-En un avión. Claro. En un avión.
-Las formas las dejamos por otro día.
-Sí, sí, sí. Yo justo estaba en Washington, venía de una reunión con el Fondo Monetario Internacional, con la Cámara de Comercio de Estados Unidos, con el sector financiero también de Estados Unidos, con vínculo obviamente con Argentina, y justo había un episodio de niebla, se demoró un día el vuelo, así que también entiendo que tiene que ver con eso, a veces hay esas casualidades, y bueno, cuando estoy ya sentada en el avión volviendo, pero todavía estábamos en la pista, estaban todavía ascendiendo personas, me llama la ex vocera, y me dice, mira, si me está saliendo tal noticia en los medios, hay que haber reestructuración, cambios, y yo no lo estoy desmintiendo. Y básicamente con eso me entero de la noticia.
-De esa manera te enterás que te quedas afuera del ministerio.
-Exactamente. Al día siguiente, Alberto me pide que lo vaya a ver, y estuvimos hablando unas dos horas aproximadamente, y yo no tengo ningún rencor respecto de eso, la verdad que no. Yo confío mucho en que las personas que están arriba de nosotros tienen que tener mucha más información que uno, y yo creo mucho en la política. Y si la política creyó que era el momento para hacer ese cambio, cero problema. De hecho, yo después lo acompañé a Sergio Massa al Fondo Monetario para que Kristalina Giorgieva, la directora ejecutiva del FMI, viese que no estábamos todos locos los argentinos, que había cierta transición, cierto ordenamiento, y por supuesto aporté desde el Banco Nación todo lo que pude en materia de gestión, y en materia sobre todo de proyecto industrial. Yo creo que Argentina tiene un proyecto industrial para desarrollar, que es desde donde podemos generar divisas, desde donde podemos generar conocimiento, trabajo, y bueno, siempre aportando desde ese lado.
-Daniel Scioli. Estuviste trabajando con él, de hecho hacía como un nexo ¿no? En su momento iba a ser su ministra de Economía, si él llegaba a ganar la presidencia, hoy está del otro lado.
-Sí, sí, y la verdad que me genera como mucha tristeza, yo no hablé más con él, es una persona que yo obviamente le llegué a tener mucho afecto porque uno trabaja diariamente durante cuatro años diariamente con una persona y la verdad que fue un buen gestor de la provincia de buenos aires en esto que hablábamos por ahí al inicio la falta de recursos y se gestionó bien la provincia. Pero como mucha tristeza y sin entendimiento de mi parte…
-Pero no se te ocurrió mandar un mensajito así que estás haciendo porque él siempre tuvo esa cosa del diálogo y de esa manera siguió acomodando con el que tocaba pero ya irse al otro extremo y formar parte del gobierno de Javier Milei y decir simplemente porque sé gestionar entonces ya se suma y las diferencias son claras ya están a la vista…
-No, yo nunca le pregunté nada. Me entristece, me genera como muchas preguntas pero sí creo que es un error, que está equivocado. Esas cosas no se hacen porque esto es un proyecto neoliberal un proyecto neoliberal, modernizado, pero vino a ser más de lo mismo: que un sector muy chiquitito de la población en Argentina. La desigualdad genera violencia, genera falta de oportunidades, genera pobreza digo es parte de ese proyecto de un proyecto en donde muy poquititos enriquecen y el resto se empobrece…
-Claramente no puede volver…
-No, no. No… no he hablado con nadie de este tema, pero yo entiendo que no, que después de esto no hay vuelta atrás. Este es un proyecto neoliberal clásico, que en sus modos, en su lenguaje, se muestran renovados y modernos, pero es un proyecto neoliberal con una escuela de pensamiento que nunca se aplicó en la historia del mundo, de la humanidad, y que por otra parte es una escuela muy marginal dentro de la economía.
Maternidad, política y clicks
-Bueno, voy a meterme un poquito, hoy arranqué diciendo el tema de la mujer, entonces quiero que me cuentes un poquito bueno vos sos mamá soy mamá sí el camino de la mujer te fue muy difícil sentiste en todo este en todo este camino que tuviste espacios de poder importantes que la mirada es un poco más incisiva sobre la mujer o no o quizás considera que no algo de eso percibiste
-Sí, y yo creo que hay un momento en donde las mujeres nos hace un clic. Yo tengo 55 años vengo de una estructura patriarcal naturalmente como que percibí en un momento que me hizo un clic cuando yo fui ministra de economía de la provincia no creo que todavía no estaba en ese momento de que me haya hecho el clic me hizo después…
-Porque naturalizamos algunas cosas como que pensamos que forman parte de la diaria hasta que te das cuenta que tiene que ver con esto, con la mirada sobre la mujer es mucho más incisiva, compleja y dañina…
-Ese mes que yo fui ministra de economía y sin ir más lejos la crítica sobre era por ejemplo sobre la ropa. Había una crítica continua “esta mujer no sabe”, pero también se puede vestir de negro, por ejemplo. Bueno, no me gusta el color negro. Pero tampoco entendía la crítica. Cuando asumí como ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires, asumí con rastas y me gustan los colores en el pelo de todos los colores hasta hace muy poquitito tenía otro color en el pelo. Pero la crítica con las mujeres es mucho más incisiva, elementos que por ahí en un hombre no llevarían a que sea una crítica. Y la verdad que es muy injusto. Ahora sí yo tengo la capacidad de ese discernimiento desde hace unos años, porque es como que me di cuenta que efectivamente había algo fuerte contra las mujeres y si animar a muchas personas que estudien economía, muchas mujeres que estudian economía que aquí está para mucho, que pueden ofrecer muchísimo y siempre que me invitan a dar charlas de mujeres yo lo que digo a los hombres es la desigualdad nos priva del talento de las mujeres sin duda y a la sociedad toda nos priva a ellos también nos priva el talento de la mujer. Y hay muchos países que tienen una cultura patriarcal mucho más fuerte que Argentina y están haciendo un cambio importante los países del Medio Oriente lo tienen como políticas de Estado. Entonces, lamento también que tengamos un presidente tan retrógrado que haya decidido que no haya política. Porque yo puedo entender que digas así como hasta ahora no estaba funcionando, no me gusta cómo estaba funcionando, no es efectivo, no es eficiente. Bueno, modificalo, pero no lo rompas. Ç
-Te escucho a vos y tenés una mirada bastante equilibrada no del otro lado, porque mi ley por un lado, bueno, las políticas de las mujeres no sé ni dónde quedaron. Pero después en la provincia de Buenos Aires nosotros tenemos un ministerio y nosotros protegemos a las mujeres cuando sabemos que no están protegidas las mujeres. No están…
-Puede ser, habrá que mejorarlo, habrá que discutirlo. Es muy difícil también centralizar en un ministerio políticas de género porque es muy transversal. Cuando vos tenés una violencia física tiene que intervenir el Ministerio de Seguridad el Ministerio de Justicia. En el caso de las casas, por ejemplo, nosotros tenemos muchas demandas judiciales que tenemos que proveer casas para mujeres que quedaron en situación de casas que fueron violentadas. Y la verdad que son las casas que primero yo querría tener listas para entregar y no podemos, no es tan sencillo, no es tan sencillo. Y en ese caso, obviamente nosotros tenemos un área de género que está todo el tiempo coordinando con el ministerio. Pero es como más un ministerio de coordinación, porque la problemática de la mujer pasa por otras cosas. Pero yo creo que en lo simbólico también es importante. Y en lo simbólico sí se hacen muchas cosas desde ese ministerio. Y yo creo que es recontra importante. No es pavada cuando todo el tiempo hablamos de él, él, él, como sujeto masculino nada más. Pero sí entiendo también que tiene que ser equilibrado, por la zona de una palabra que vos utilizaste.
-Sí, porque por algo nos siguen matando, por algo la situación sigue muy compleja. Entonces, bueno, analizar para adentro, un mea culpa decir esto no está funcionando que hacemos y veamos…
-Veamos otro camino pero siempre teniendo el foco y eso es lo que yo digo, entender y capacitar de verdad. O por ejemplo con la agenda del medio ambiente, es algo que el gobierno nacional también se retira de del G-20 rompió todas las políticas de ambiente de Nación y es algo que pasa digo lamentablemente. Cada vez hay más episodios climáticos violentos que duran más y que están con mayor frecuencia. No podés desconocerlo.
-Retomo lo que decías, que recomiendo que las mujeres se animen, las que estudian economía y demás. El otro día yo seguía a Florencia Freijo, que es como referente, escribe libros y es una luchadora, politóloga. y decía yo espero me gusta más que sigamos a las mujeres que dan consejo de economía que se instruyen en ese sentido más que seguir un consejo de cómo hacerte el skin care y que se yo… no se sigue tanto las mujeres que están consejos de economía pero seguimos en la sociedad de consumo que nos está a la mujer nos está acribillando con el tema del empoderamiento y el empoderamiento como si pasara por los tiempos nada más hay mujeres que están, que aparecen en las redes sociales que dan consejos, pero si es verdad que son pocas aprovecho los consejos ¿cómo podemos hacer las mujeres para poder entender la economía hoy? ¿qué consejos das a las mujeres y a los hombres?
-Sí, en primer lugar, con las mujeres este tema que el empoderamiento también exigió de alguna forma cuestiones estéticas que eso lo dejemos de lado honestamente. Obviamente que es muy lindo sentirse bien una misma digo está perfecto pero seguir continuamente en ese camino, lleva también a erogaciones cada vez mayores y uno no se da cuenta y empieza a entrar en un círculo que no termina más que estar a la última moda con algo digo. Hoy como yo estoy vestida estos zapatos los tengo desde los años 90. Me parece que no es por el tema de reciclar y rehusar lo que nosotros tenemos sino de no tratar de estar en la consigna de la moda, porque la moda tiene que básicamente también con un negocio empresario y ojalá pudiera la industria textil en argentina tener muchas más oportunidades de la que tiene, porque va a ser muy atacada ahora con la disminución de determinados impuestos a nivel nacional para que puedan importarse pero tiene que ver con eso. Se pone de modo un color y básicamente porque hay una economía de escala que hace que ese color sea más fácil hacerlo en ese momento y no hay que dejarse llevar por eso y también me parece que tiene que ver con la oportunidad que genera hoy la tecnología. Nosotras, nosotros, cuando tenemos una aplicación de algún banco, de alguna aplicación financiera que nos permite remunerar día a día los recursos que tenemos ahí reservados, me parece que eso es importante y que no hay que desaprovecharlo.
-Eso como sería.
-Vos día a día en tu cuenta podés poner lo que te sobró en una cuenta específica para que te paguen, pero al día siguiente disponer de tus recursos. Y también planificarse, perdón, de vuelta a la obsesión con la planificación, ¿no? Pero es muy importante. En los primeros días, bueno, uno tiene las erogaciones de la patente, la luz, el gas, los impuestos, lo que fuese. Tratar de planificar cómo vas a llegar a fin de mes con esos recursos para aprovechar todas esas ofertas de pago de intereses que te ofrecen determinados bancos o aplicaciones financieras, lo que fuese. Me parece que eso es super importante también porque para no estar tan atrás tampoco. Y si nosotros en este mes perdimos el 3 de nuestros recursos reales es importante tratar de no perder eso y de ganar un poquitito de interés.
-En un momento dijiste, no le creo a la Milei cuando dijo el 3%. ¿No le crees? ¿Por qué? Porque el INDEC es el que marca eso. ¿Deberíamos creerle?
-No, no. El INDEC es un instituto súper profesional. Lo que digo es: Milei trata de decirnos a todos los argentinos que con todas sus políticas logró llegar al 3% y como que la inflación es baja. Eso es lo que no le creo. No es baja la inflación. Nos quiere hacer creer que fue baja, nos quiere hacer creer que venía de una inflación, con una cuenta que es imposible de hacer, dijo 1700%, es mentira eso. Pero el dato que el INDEC produce es súper creíble, es un equipo súper profesional, es gente que no va a amedrentarse si le piden que retoque algo de eso. Ahora, distinto que vos me digas, la metodología que está usando el INDEC, que es una metodología que tiene una trayectoria, que se hizo con un método específico, ¿habría que modificarla en Argentina? Puede ser. Eso puede ser porque muchas veces la inflación de la heladera es muy distinta a la inflación que nos da el dato del INDEC. Esto que yo te decía antes.
-En la traducción, te dicen 3% de inflación, vas al supermercado y el queso te aumentó un 20%.
-Sí, la cebolla fue tremendo en esta época. Por eso digo, ¿puede ser una metodología obsoleta y que necesite modificaciones? Sí. Ahora, el profesionalismo que tienen en el INDEC o en la Dirección Estadística de la Provincia de Buenos Aires es para destacar. me acuerdo en la época que yo fui Ministra de Economía de la Provincia, que depende la estadística del Ministerio de Economía, recibimos un premio de las normas IRAN, por ejemplo. O sea, son instituciones que son prestigiosas, que son profesionales. Distinto es que vos me digas, bueno, hay que mejorar el método, y distinto lo que quiere instalar mi ley de que la inflación es baja. No, la inflación no es baja, 3% es alto, la gente de su ingreso disponible no llega a fin de mes. Esto es así.
-¿Y por qué sigue siendo tan alta la aprobación del gobierno de Milei? Y si eso es creíble para vos también, ¿no?
-Sí, yo creo que sí, que es creíble, que hay una aprobación todavía. Y creo que tiene, digo, nunca es monocausal un tema, ¿no? Pero creo que mucho tiene que ver con esto que hablábamos antes, que los argentinos estamos cansados de la inflación. Es muy difícil para una familia poder planificar unas vacaciones. Hoy, te vas en enero, te vas en febrero, no sabes cuánto sale, cuánto vas a gastar en nafta, cuánto… No se sabe.
-Del otro lado te digo, antes era peor, te dice él. Porque antes directamente los números y si vas a un local y preguntas cómo están hoy bueno por lo menos sabemos m o menos que n estamos manejando…
-Si este gobierno logra que la inflación anual sea efectivamente lo que planifican para el a 2025 el 50 o menos, yo lo celebro. Me parece que la inflación es un mal que nos tendríamos que poner de acuerdo todos los espacios políticos para erradicarlo de Argentina. Porque la planificación no es solamente para la familia que no sabe si a fin de mes va a poder comprar el regalo para su nieto. Es también para el Estado. ¿Por qué muchas veces las obras tardan tanto en hacerse? Un plan de viviendas que debería tardar 18 meses quizás, a veces estás 3, 4 años, pero ¿por qué? Porque la inflación no hace posible la continuidad. Entonces, bajar la inflación es bueno para la familia, para el sector privado, para el sector público. Entonces, digo, este objetivo de bajar la inflación me parece que es positivo.
-Trabajaste con Guillermo Francos, actual jefe de Gabinete de Milei…
-Trabajé con Guillermo Francos, como ministra de Economía, él era presidente del Banco Provincia.
-Bueno, que es otro, y además tiene un rol fundamental en el gabinete nacional. ¿Tuviste contacto con él en el último tiempo?
-No, no, tampoco tuve contacto. Cuando estuve en Washington ese mes en Estados Unidos, fue la última vez que lo vi porque él era representante del gobierno de Alberto Fernández en el BID, o sea, un cargo sumamente importante de un gobierno totalmente distinto a este gobierno. Yo le restaría un poquito de énfasis a fundamental, lo único. Me parece que él está teniendo un rol que le sirve a mi ley en cuanto a lo mediático, porque evidentemente es una persona que recoge todos los temas y los mediatiza junto con Adorni, pero me parece que le restaría lo fundamental, me parece que le sirve al gobierno de Milei, nada más que eso.
-¿Milei lo estaría usando?
-Sí, no podría creer que esté haciendo un trabajo fundamental, no lo veo. No lo veo en la práctica, para mí uno tiene que comunicar bien lo que hace, pero eso que comunica tiene que producirse bien, ¿no? Y yo no veo que eso esté pasando en esa jefatura de gabinete con tantas secretarías.
-¿Alguien del gabinete de mi ley que te genera admiración o respeto? ¿Alguna figura?
-La verdad que no vengo siguiendo a nadie, en particular. Tengo, sí, buen trato con el que es el secretario de Hábitat, que es mi par, y la verdad que creo que tenemos una relación de respeto, a pesar de que el Gobierno Nacional abandonó 16.000 viviendas. O sea, nosotros estamos trabajando 8.000 viviendas y el gobierno nacional abandonó 16.000 viviendas, muchas al 95%, al 98%. Y esto es una muestra de ineficiencia, de crueldad también, por la necesidad que hay, pero de ineficiencia. Hace muy poquitito estuve recorriendo un barrio en Morón y hay una inversión abandonada de 50.000 millones de pesos, abandonada. Y es un grado de ineficiencia tremendo para un gobierno que se dice eficiente, ¿no? Pero a pesar de eso, la relación, el vínculo que yo he generado con mi par a nivel nacional es de respeto.
-De charla…
-Sí, sí. De gestión estamos complicado, estamos tratando y quiero ver ahora que pasa con los Procrear, pero bueno siempre fue de respeto.
-Mientras que se sigan peleando dentro del peronismo no sé cómo está viendo la política pero qué va a pasar en la provincia de buenos aires y la vez complicada y si realmente alguien va a presentarse como oposición o no muchas también respuestas
-En primer lugar, yo creo que el que se va a ordenar pero para ordenarse no solamente nos tenemos que ordenar en torno a la idea de ser esta oposición a la idea de que tenemos que ganar elecciones para mostrar fortaleza y para de alguna forma poder hacer cosas distintas a las que está haciendo este gobierno nacional, sino que creo que nos tenemos que ordenar también para escuchar esto que decíamos antes, para entender cuáles son las nuevas necesidades, los nuevos objetivos de esta población en un mundo distinto. Y eso lleva tiempo, pero yo honestamente estoy convencida de que a la brevedad va a haber una foto de unidad de todo el peronismo. Creo que Cristina Fernández de Kirchner asume como presidenta del PJ eso va a ser un buen momento para que mostremos esa unidad que muchos están reclamando y mostrar también una esperanza pero la esperanza se construye con esa foto de unidad pero también escuchando a la gente.
-Y gestionando porque tienen distritos de hecho la provincia de Buenos Aires es la más importante del país O sea que si no mostrás gestión ahí, por más que den los números o no den los números, si no mostrás gestión ahí es casi imposible.
-Sí, y yo creo que en ese sentido la provincia de Buenos Aires es buena para mostrar la gestión, y sobre todo en contraposición del gobierno nacional, pero al margen de eso, la provincia de Buenos Aires está haciendo muchísimas cosas. Bueno, estas 8.000 viviendas que yo te decía, la gestión para ver si podemos nosotros hacernos cargo de alguna forma con estas otras 16.000 viviendas, pero también se están terminando centros universitarios, centros de salud y hay mucho para mostrar en la provincia de buenos aires que no está tapa de los diarios ni noticia para los diarios nacionales, pero que le resuelve muchas veces la vida a buena parte de la población. Yo creo que eso que eso va a estar, las elecciones también como vos sabés el 25 de mayo se cierran las listas y por eso creo que en diciembre vamos a tener alguna muestra de unidad de nuestro espacio y que en febrero vamos a empezar ya trabajando con cuáles son esos valores que le queremos mostrar a la gente, escuchándola.
-Bueno, muy optimista.
-Sí, totalmente.