La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) realizó un nuevo informe de perspectivas económicas para los países de América Latina, y diagnóstico una situación compleja para el año en curso.
En concreto, el organismo señala que, tras la desaceleración económica sufrida a finales de 2022, se prevé que “el PIB de Argentina se contraiga un 1,6% en 2023 y posteriormente se recupere un 1,1% en 2024″. A su vez, remarcaron que si bien “el mercado laboral ha mejorado, se espera que la próxima recesión traiga consigo una caída del empleo”.
TE PUEDE INTERESAR
El documento precisó que “las exportaciones están padeciendo las consecuencias de la grave sequía registrada en 2023, pero también se recuperarán en 2024″, indicó la OCDE.
Por otro lado, los especialistas de la organización internacional recordaron que la inflación ya superó el 100% anual y advirtieron que “se mantendrá en niveles altos a corto plazo”.
Y agregaron: “La inflación general subió a 108,8% en el año hasta abril, el nivel más alto en más de 30 años. Sin un ancla formal, la inflación es de base amplia”, y rondará valores cercanos al 105%.
“Se proyecta que la inflación se mantenga alta en 2023 en medio de una alta inflación de alimentos y presiones salariales emergentes”, continúa el informe.
En otro punto, explicaron que los estrictos controles de capital y la incertidumbre política ante las elecciones de octubre de 2023 frenarán la inversión y el consumo en 2023. “Cabe esperar que el gasto público disminuya durante este año, a medida que se reduzcan los subsidios a la energía y el cumplimiento de los objetivos fiscales exija una mayor contención del gasto”, agregaron.
En ese sentido, afirmaron que “la producción se contrajo en el último trimestre de 2022, principalmente impulsada por una caída en la inversión y el sector privado” y que los indicadores de corto plazo “apuntan a una mayor contracción durante la primera mitad de 2023, ya que la agricultura se ve afectada por una severa sequía“.
Si bien destacaron que “el desempleo ha vuelto a los niveles previos a la pandemia, alcanzando 6,3% en el cuarto trimestre de 2022″, la complicación se encuentra en el crecimiento del empleo informal “acercándose al 40% de la fuerza de trabajo”.
TE PUEDE INTERESAR


