El Gobierno nacional recibirá este miércoles 10 de febrero a los representantes de los gremios con mayor peso en el comienzo de la ronda de diálogo oficial en busca de un acuerdo de precios y salarios. En tanto, mañana será el turno de los empresarios. Paralelamente, movimientos sociales de izquierda anunciaron que marcharán a Plaza de mayo para cuestionar tal iniciativa.
El encuentro comenzará a las 11 en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada y desde el Poder Ejecutivo ya se establecieron algunas pautas de trabajo para iniciar el diálogo con las empresas y los gremios. El objetivo es alinear la política de precios y salarios para coordinar expectativas y así cumplir con las metas inflacionarias del Presupuesto.
TE PUEDE INTERESAR
Por parte del Gobierno, participarán el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Producción, Matías Kulfas; y de Trabajo, Claudio Moroni; el presidente del BCRA, Miguel Pesce; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, según se informó oficialmente.
De parte de los gremios estarán: Héctor Daer, de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad de Argentina (Fatsa); Carlos Acuña, del Sindicato Obreros de Estaciones de Servicio, Garages y Playas de Estacionamiento (Soesgype); Andrés Rodríguez, de la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN); Gerardo Martínez, de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) y Armando Cavalieri, de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys); Antonio Caló, de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM); José Luis Lingeri, del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (Sgbatos); Rodolfo Daer, del Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA); Roberto Fernández, de la Unión Tranviarios Automotor (UTA); Víctor Santa María, del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suterh); Sergio Romero, de la Unión Docentes Argentinos (UDA); Argentino Geneiro, de la La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra); Sergio Palazzo, de la Asociación Bancaria; Hugo Moyano, del Sindicato de Choferes de Camiones; Ricardo Pignanelli, del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata); Edgardo Llano, de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA); Claudio Marín, de la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina (Foetra); Yamile Socolovsky, de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu); Hugo Yasky, secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y Ricardo Peidro, titular de la CTA Autónoma.
La semana pasada, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, manifestó que “tenemos que ver si podemos converger a una meta que no es del 10%, sino del 30% o 29%. No es lo que a uno le gustaría tener pero es absolutamente factible de lograr si todos nos ponemos de acuerdo en las trayectorias de las principales variables: tipo de cambio, precios, salarios y tarifas”.
Por su parte, movimientos sociales de izquierda anunciaron que movilizarán hacia Plaza de Mayo para reclamar contra el acuerdo de precios y salarios en el mismo momento en que se desarrolle la reunión entre el Poder Ejecutivo y gremios. La jornada de lucha es a nivel nacional y es convocada por el Frente de Organizaciones en Lucha; Movimiento de los Pueblos (Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional, Izquierda Latinoamericana Socialista, MULCS- Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social, Movimiento 8 de Abril, Igualdad Social); FAR y Copa en Marabunta; FOB Autonoma (Federación de Organizaciones de Base- Autonoma); OLP Resistir y Luchar.
A través de un comunicado, indicaron que la medida es “para rechazar la orientación de las medidas dispuestas por el gobierno nacional que se discutirán en la Casa Rosada con los empresarios y sindicatos. Las mismas van en claro detrimento de los intereses de los sectores laburantes que peor la están pasando en la actualidad y por eso es que salimos a reclamar a las calles”.
“Denunciamos que el gobierno se encamina a cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y avanza en un pacto con las cámaras empresariales y sectores de la burocracia sindical para poner un techo a las paritarias”, agregaron.
Finalmente, detallaron que “realizaremos ollas populares para visibilizar la miseria en la que se hunde el pueblo trabajador mientras los especuladores de siempre continúan amasando grandes fortunas”.
TE PUEDE INTERESAR