En el marco del 141º aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario, el presidente Javier Milei brindó un discurso de aproximadamente una hora, pero pasó por alto lo más importante: el escándalo por el cobro de coimas para la compra de medicamentos destinados a personas con discapacidad que ya provocó la caída del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo.
En su exposición, Milei se concentró en la economía y la política electoral. “Sobre un tema que es importante y que hay mucho debate hoy: la volatilidad de la tasa de interés”, sostuvo, sin mencionar en ningún momento las presuntas irregularidades que involucrarían a su hermana, Karina Milei, y a otros funcionarios y empresarios. El mandatario criticó a los sectores del Congreso que, según él, sancionan leyes que generan gasto público y déficit fiscal: “Les resulta divertido votar cualquier tipo de estupideces para aumentar el gasto público y generar déficit fiscal, si total después lo paga otro salame de acá a dos años”.
Fiel a su estilo provocador, Milei habló en clave electoral y planteó posibles escenarios futuros: “La consecuencia natural, cuando ustedes se encuentran frente a un escenario electoral como el que viene en octubre y también, le diría, en lo que es el 7 de septiembre, está claro que la tasa de interés se le tiene que ir a las nubes”, dijo, refiriéndose a los “sodomitas del capital”, “orcos” y “kukas” como responsables de las subas.
Mientras tanto, la ciudad de Rosario vivió una jornada de protestas y repudio por la visita del mandatario, considerado “persona no grata” por sectores sindicales y sociales. Edgardo Arrieta, del Sindicato de Dragado y Balizamiento, aseguró: “No tenemos dudas de que Milei es persona no grata y no nos llama la atención que la Bolsa de Comercio lo invite, porque ellos lo único que buscan es maximizar sus ganancias en desmedro de los trabajadores”. Eduardo Del Monte, de la CCC, advirtió que las políticas económicas de Milei “llevaron a muchos compañeros al empobrecimiento” y a situaciones de extrema vulnerabilidad social.
El escándalo que Milei ignoró durante su discurso se profundizó este viernes con la realización de 15 allanamientos ordenados por el juez federal Sebastián Casanello, tras la denuncia del abogado Gregorio Dalbón. Los procedimientos alcanzaron la sede de la ANDIS, la Droguería Suizo Argentina y domicilios vinculados a los implicados, incluyendo a Spagnuolo y a los directivos del laboratorio. Allí se encontraron dólares en sobres, anotaciones y teléfonos celulares que podrían confirmar un circuito de coimas con participación de Karina Milei, Hernán y Martín Menem, y el propio presidente.
Además, la Justicia prohibió la salida del país a Diego Spagnuolo y a los directivos del laboratorio, tras incautar órdenes de pago multimillonarias, teléfonos clave y u$s266.000 en efectivo en un automóvil. La causa, que ya provocó la caída de Spagnuolo, amenaza con escalar hasta el corazón del gobierno libertario, y los audios filtrados describen un “kiosco de coimas” que operaba a la sombra de la política, recaudando entre 20 y 30 mil dólares mensuales y dejando a la hermana presidencial con un porcentaje fijo.
Mientras el país sigue expectante por el avance de la investigación, Milei optó por fingir demencia y centrarse en números y polémicas electorales, evitando así cualquier referencia a un escándalo que golpea directamente a su gestión y a su entorno familiar.