Miles de mujeres y disidencias se movilizaron este martes en todo el país con el objetivo de “recuperar las calles” tras dos años de pandemia, llevaron a cabo un cese de actividades laborales y reclamaron contra la violencia machista.
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró en múltiples ciudades del mundo, y en Argentina tuvo su epicentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, adonde una larga columna de personas copó las cercanías del Congreso de la Nación. Mientras que en la provincia de Buenos Aires se registraron significativas movilizaciones en La Plata, Mar del Plata, Necochea, Azul y Tandil, entre otros puntos.
TE PUEDE INTERESAR
Las concentraciones tuvieron cita alrededor de las 17 horas, y poco más de una hora después el Colectivo Ni Una Menos leyó frente al Congreso de la Nación un documento final bajo la consigna “La deuda es con nosotres y nosotras. Que la paguen los que fugaron”, cuando en el interior del recinto legislativo, empresarios y sindicalistas daban su opinión acerca del acuerdo con el FMI.
“El movimiento feminista ha vuelto a ocupar las calles masivamente. Ni la pandemia, ni el empobrecimiento, ni la violencia machista que no toleramos más pudieron evitar que volvamos a decir que el 8 de marzo es el día internacional de la huelga feminista”, expresaron las oradoras.
“Estamos aquí, con el dolor y la rabia por las compañeras que nos faltan, por la violación en grupo de la que somos testigos, porque es una conmoción nacional que exige darlo vuelta todo. A un año de la desaparición de Tehuel, nuestro compañero trans desaparecido mientras iba a buscar trabajo, seguimos exigiendo Aparición con vida Ya. Con el juicio inminente contra Higui, lesbiana chonga y popular, por haberse defendido de una violación en grupo. ¡Por la libertad de Milagro Sala, presa política!”, sostuvo el Colectivo responsable de las masivas marchas desde 2015.
El documento recopila además demandas como la sanción de las leyes de humedales, de Acceso a la Tierra y de Soberanía Alimentaria, una modificación a la ley de alquileres, que se garantice la aplicación de las leyes de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) e Interrupción Legal del Embarazo (ILE) y que se haga efectiva la Educación Sexual Integral, entre otros, y estuvo firmado por más de cincuenta personalidades, organizaciones feministas, sociales y de derechos humanos, agrupaciones políticas y sindicalistas.
En La Plata, la columna de mujeres y disidencias ocupó unas diez cuadras, y se movilizó por los Tribunales de Justicia bonaerenses en reclamo de la absolución de Huigi -cuyo juicio inicia el 15 de marzo-, y de justicia para las víctimas de violencia de género. Cabe señalara que uno de las principales demandas fue también la realización de una reforma judicial “feminista” y “transdiciplinaria”.
Por su parte, el Movimiento de Mujeres y Diversidad de Mar del Plata llevó a cabo una radio abierta a metros de la Catedral de la ciudad balnearia, en donde la concentración de mujeres exigió el reconocimiento y la remuneración de las tareas de cuidado, la modificación con perspectiva de género de la Ley de Contrato de Trabajo, la erradicación de la violencia de género, el cumplimiento de la Ley de Salud Reproductiva y la paridad en los ámbitos de representación gremial, entre otros.
TE PUEDE INTERESAR

