El futuro de la ley de zona fría, una norma que establece importantes rebajas en las tarifas de gas a más de 90 distritos bonaerenses afectados por las bajas temperaturas durante el invierno sigue dando que hablar. Es que tras el fuerte rechazo social y político se filtró uno de los dictámenes de la reunión de la Comisión de Diputados y ya no figura o figura la derogación de la Ley 27.637.
A simple vista, la novedad indicaría que Javier Milei habría aceptado dar marcha atrás con la quita del fondo fiduciario. Sin embargo, las sospechas recaen en la delegación de facultades legislativas que el Congreso daría al Ejecutivo con la declaración de la emergencia energética que podrían permitirle revisar los subsidios.
Tras conocerse la novedad, el exdiputado nacional Alejandro “Topo” Rodríguez consideró que el Gobierno “se vio obligado a quitar de la Ley Ómnibus el artículo que eliminaba los descuentos al gas para usuarios residenciales de Zonas Frías” tras el reclamo “de la sociedad civil, de distintos y amplios sectores, de intendentes y de gobernadores en distintas zonas del país”.
Zona fría: dos dictámenes y confusión
En el que sería el dictamen mayoritario, “ya no figura la derogación de la Ley 27.637 de Ampliación de Zonas Frías, ni del artículo 75 de la Ley 25.565” dijo. Aunque lo calificó como “un gran avance”, pidió seguir atentos porque pueden implementar los recortes en base al artículo 177 del DNU”.
Ocurre que, a la par, se conoció que llegaron a los bloques del Congreso dos dictámenes de mayoría distintos, lo cual abrió nuevas sospechas. “El dictamen real aún no está” se sinceró una fuente legislativa que sigue con detenimiento la problemática ante la consulta de Infocielo.
Un nuevo dictamen y más confusión
Horas más tarde, el propio Alejandro “Topo” Rodríguez emitió otro comunicado en el que denunció la aparición de un nuevo dictamen en el que se vuelve a insistir con la derogación de la zona fría, algo que calificó como “insólito” e “irregular”.
“Es una irregularidad total. Una falta de respeto a la ciudadanía, que genera angustia y desazón. Es evidente que anunciaron que tenían un dictamen aprobado y lo hicieron firmar en blanco, pero 14 horas después le siguen haciendo cambios Lo que queda ahora es que los diputados y senadores rechacen la derogación” consideró.
La emergencia energética y la zona fría
El otro punto del presunto dictamen que genera dudas, es el capítulo 2 referido a las delegaciones legislativas y la declaración de la emergencia energética (artículo 4 inciso G y Y).
Según el borrador, Javier Milei estaría facultado a “establecer un marco regulatorio uniforme de control, transparencia y rendición de cuentas de los fondos fiduciarios públicos, incluso los creados por ley nacional, a los fines de crear estándares de eficiencia en la gestión”.
Además contempla la observación de “informes públicos acerca del flujo y uso de los fondos fiduciarios, detallando en su caso las transferencias realizadas y las obras ejecutadas y/o programadas, así como todas las operaciones que se realicen con fuentes y aplicaciones financieras”.
Incluso en su inciso H, habla de “reestructurar las tarifas del sistema energético con criterios de equidad distributiva y sustentabilidad productiva y reordenar el funcionamiento de los entes reguladores del sistema para asegurar su gestión eficiente” lo que abre la puerta a una posible revisión de los fondos fiduciarios.