Esta vez, el reconocido premio será para una figura externa al país y el continente. Las autoridades de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata eligieron al dirigente español, Pablo Iglesias, como un referente que impulsó “limitar la concentración mediática” y hacer “hincapié en la creación de medios de comunicación alternativos”.
El próximo lunes 26 de marzo a las 12:30 hs, el referente del nuevo partido progresista en España recibirá el histórico galardón en el edificio Néstor Kirchner (diagonal 113 nº 291), en La Plata.
TE PUEDE INTERESAR
“Consideramos que la irrupción de Podemos ha modificado la escena sociopolítica europea, hermanándola con las luchas colectivas de nuestra América Latina”, afirma el documento que presentaron desde la facultad para elegir al político español.
Iglesias es el principal referente de la nueva plataforma política “Podemos” en España, la cual irrumpió a raíz del movimiento 15M o más conocido como “movimiento de los indignados”, que estalló en 2011 realizando protestas y movilizaciones en contra de las políticas neoliberales del gobierno español.
El documento afirma que “el premio busca, entre otros argumentos, destacar el compromiso del diputado español en la ampliación de los espacios de participación ciudadana y su lucha por la profundización de la democracia en España”.
QUIÉN ES PABLO IGLESIAS
Pablo Iglesias Turrión es el actual Secretario General de Podemos y diputado en las Cortes Generales por dicha fuerza política española. Además de ser profesor universitario, Doctor en Ciencias Políticas e integrante de la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), Pablo Iglesias es una figura destacada dentro de las nuevas expresiones emancipadoras de la política europea. El mismo cuenta con una importante participación en el ámbito de la cultura y los medios de comunicación de su país: es el presentador de los programas de debate político Fort Apache y La Tuerka, director de contenidos y creatividad de Producciones Con Mano Izquierda, y asiduo invitado como comentarista en diversos ámbitos de debate político y cultural.
El 15 de mayo de 2011, el mapa sociopolítico español se convulsionó a partir de una serie de acampes y protestas, en lo que luego fue conocido como Movimiento 15-M o movimiento de los indignados. Con una fuerte crítica al bipartidismo PSOE-PP, diversos colectivos ciudadanos se agruparon con el objetivo de construir una democracia más participativa y recuperar el espacio público, lo que derivó en un conjunto de asambleas populares abiertas, estructuradas en comisiones temáticas.
Este fue el antecedente para la aparición de nuevos partidos políticos y la primera concentración masiva de las bases populares que luego conformarían Podemos.
TE PUEDE INTERESAR


