La empresa coreana Posco, la cuarta siderurgia a nivel mundial, anunció este jueves que invertirá US$4.000 millones en el proyecto integral de litio denominado “Sal de Oro”, ubicado en el Salar del Hombre Muerto, entre las provincias de Salta y Catamarca.
El anuncio fue realizado en el marco de una reunión entre el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Santiago Cafiero, y el presidente de Posco Argentina, Kim Kwangbok, y su vicepresidente, Chung SungKook.
TE PUEDE INTERESAR
Según informó Cancillería, Posco proyecta alcanzar en 2026 una capacidad productiva de 100.000 toneladas anuales de productos de litio, para lo cual invertirá US$4.000 millones y generará alrededor de 1.900 puestos de trabajo, entre directos e indirectos.
El grupo empresario había puesto sus ojos en el Salar del Muerto en 2010, cuando empezaron a realizar los estudios de factibilidad, analizar las condiciones jurídicas y encontrarse con representantes de la Asociación de Empresas Mineras de Catamarca (AEMCA).
Finalmente, fue en marzo pasado que Posco le confirmó al presidente Alberto Fernández el inicio de la construcción de su planta comercial en el Salar del Hombre Muerto, con una primera inversión de 830 millones de dólares, para la extracción y procesamiento del recurso natural para el desarrollo de hidróxido de litio.
“Conversamos con Posco sobre las próximas etapas en su inversión en litio y las oportunidades para desarrollar nuevas cadenas de agregación de valor que incluyen a la Argentina”, expresó Cafiero tras el encuentro de este jueves.
En la actualidad, Argentina se posiciona como el cuarto productor mundial de litio, detrás de Australia, Chile y China. En el primer semestre de 2022, el país exportó litio sin procesar por un volumen de 252 millones de dólares, poco más que la industria textil con US$250 millones o la del limón con US$219, según informó el INDEC.
Sin embargo, el Gobierno nacional tanto como los gobiernos provinciales aspiran a lograr un incremento exponencial de las exportaciones de litio, “sobre todo si consideramos que la Argentina es el país con mayor cantidad de recursos con potencial valor económico dentro del llamado “Triángulo del Litio”, que abarca además a los salares de Chile y Bolivia”, expresó Santiago Cafiero.
Los mandatarios de Catamarca, Salta y Jujuy, las tres provincias productoras del mineral, gobernadas por partidos provinciales que abrevan en Juntos por el Cambio en las dos primeras y por Gerardo Morales de la UCR en la tercera, acuerdan en ese punto con la administración del Frente de Todos, la cual trabaja en una normativa semejante a la del sector petrolero que incentiva las inversiones mineras.
Según comunicó la periodista Liliana Franco, el ministro de Economía, Sergio Massa, quien designó en la secretaria de Energía a Flavia Royon -ex secretaria de Minería de Salta y con quien Posco desarrolló relaciones-, facilitará que las empresas mineras no deban ingresar y liquidar una parte de las divisas generadas por la exportación, a cambio de que éstas presenten un programa de desarrollo de proveedores nacionales, provinciales y locales.
Por su parte, las organizaciones ambientales comienzan a ver con recelo este tipo de proyectos, con un amplio consenso entre la dirigencia política. El Salar del Hombre Muerto se encuentra en Antogafasta de la Sierra, el último municipio de envergadura de la ruta 43 de Catamarca, adonde sus pobladores se dividen entre los que se encuentran a favor de la minería -mayoritariamente quienes viven de esa industria- y los que están en contra -como el sector turístico. Un poco más al sur, a unos 400km, en Andagalá, donde se encuentra el proyecto minero más antiguo del país, el rechazo es casi unánime.
En esta sintonía se expresó la semana pasada el diputado nacional Máximo Kirchner, cuando en un congreso de la UOM alertó sobre la flexibilización ambiental: “Queremos que vengan las inversiones pero que paguen por nuestros recursos lo que valen y no a costa de nuestro suelo”, aseguró.
Por ello, cada vez más analistas observan los procesos acontecidos en Bolivia y Chile en relación al litio. En el primer caso, hace 14 años Evo Morales nacionalizó el mineral, produce unas 500 toneladas anuales y en la actualidad el presidente Luis Arce evalúa concretar alianzas con el sector privado para potenciar el sector. Mientras que el chileno Gabriel Boric anunció también su intención de nacionalizar el mineral, y creará una empresa estatal para su producción.
TE PUEDE INTERESAR