El peronismo bonaerense vive horas agitadas en la antesala al Congreso provincial del PJ que este sábado facultará a las autoridades partidarias a conformar alianzas de cara a las elecciones de septiembre.
Aunque a simple vista parece un paso formal y de rutina, el evento no escapa a la maraña de especulaciones y la desconfianza entre las distintas tribus del pamperonismo, en medio de promesas de armados conjuntos que parecen agarrados con alfileres.
Es que el mensaje de optimismo que se intentó transmitir el último domingo tras la cumbre en la sede Gobernación de La Plata, entre Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner y más de 10 intendentes, comenzó a deshilacharse a medida que trascendieron detalles de la negociación.
Uno de los datos a los que accedió Infocielo es que aquella reunión estuvo precedida por un mano a mano – en horas de la mañana- entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner en donde “estaba todo acordado menos la conformación de las listas”.
Uno de las concesiones del hijo de la expresidenta era que el Congreso del PJ se llevara a cabo en La Matanza, tal como reclamaba el mandatario bonaerense.
Sin embargo, esa misma tarde comenzó a circular la convocatoria entre los congresales para acudir al distrito de Merlo. Ante la queja de Kicillof, la respuesta fue que ya no tenían tiempo para deshacer el llamado, dado que se necesitaban siete días hábiles.
La bronca por el cambio deliberado se reflejó, el último martes, en la reunión del Consejo Partidario en la Quinta de San Vicente a la que convocó Máximo Kirchner. El encuentro se realizó con tres horas de retraso y apenas duró unos 25 minutos.
Es que la discusión formal estuvo precedida por una reunión entre varios dirigentes de peso del kirchnerismo y del sector que responde al gobernador Axel Kicillof. Entre los presentes mencionan a Máximo Kirchner, Mayra Mendoza, Facundo Tignanelli, Verónica Magario, Julio Alak, Gabriel Katopodis y Fernando Espinoza, entre otros. Afuera quedaron boyando el resto de los consejeros, lo que generó malestar entre alguno de ellos.
Según pudo saber Infocielo, Fernando Espinoza reclamó, en carácter de presidente del Congreso, que el evento sea en La Matanza y no en Merlo como hizo circular el camporismo. Pero finalmente hubo una sola propuesta a consideración y se votó que la sede sea en el distrito que lidera Gustavo Menéndez.
Otra de las “sorpresas” con la que se desayunó Axel Kicillof el último domingo fue la presencia de dirigentes que no estaban invitados a la reunión y que “cayeron” llamativamente a la sede de la gobernación.
Se menciona a dos laderos de Juan Grabois; ITai Hagman y Federico Fagioli. Los dirigentes se apersonaron a la sede de Calle 6 y lograron ingresar al encuentro de la mano de la comitiva kirchnerista.
Como si fuera poco, en medio de la charla las intendentas de Moreno, Mariel Fernández y de Quilmes, Mayra Mendoza, volvieron a traer a la mesa una discusión que ya parecía saldada: el pedido para que Axel Kicillof dé marcha atrás con el desdoblamiento, un reclamo que enojó al gobernador.
Además hubo roces por el eje de la campaña electoral. Para el kichnerismo debe ser el axioma “Cristina libre”, mientras que el MDF ve en el desdoblamiento la oportunidad para enfrentar a Milei pero en base a una agenda provincial y local.
Los cortocircuitos habrían llegado a un punto en el que Máximo Kirchner no pudo ocultar su fastidio, quiso desentenderse de las negociaciones y pidió que únicamente se le garanticen “290 concejales”.
La frase utilizada habría sido la misma que planteó horas después en una entrevista: “Mi viejo se murió laburando, tengo a Cristina la tengo presa, y a mi hermana enferma, no tengo tiempo para estar pelotudeando” reconstruyó uno de los testigos de la discusión.
Reunión de intendentes en José. C. Paz y el plan B del axelismo
En medio de los ruidos internos, el intendente de José C. Paz, Mario Ishii, convocó este viernes a cerca de 40 intendentes de distintos sectores de Unión por la Patria.
Si bien desde la organización se dejó en claro que se trataba de una reunión de gestión frente a las dificultades presupuestarias de los distritos y la falta de inversión desde el gobierno nacional hacia los municipios, el llamado hizo ruido. ¿Para qué hacen esta reunión? se preguntaron algunos dirigentes encumbrados del peronismo.
Entre las especulaciones, volvió a sobrevolar la idea de que el kirchnerismo duro aproveche para insistir con el pedido de elecciones concurrentes. “Eso no va a pasar. Concurrentes ni loco. Axel ya nos dijo que eso no va. Y estamos de acuerdo” advirtió un intendente del MDF, consultado por Infocielo.
Desde ambos sectores se reprochan que existen intenciones de “desgaste” para buscar “culpables” ante la falta de unidad o si se da un mal desempeño en las elecciones. Dirigentes kirchneristas sostienen que Axel Kicillof se “victimiza” para poder culpar a La Cámpora si no hay unidad.
En el axelismo piensan todo lo contrario: que el kirchnerismo “le corre el arco todo el tiempo al gobernador” y que “juega a romper” para responsabilizarlo ante una eventual derrota.
En paralelo y ante el tenso escenario, se supo que intendentes y referentes seccionales del axelismo desfilaron esta semana por gobernación para analizar el escenario y allí recibieron algunas recomendaciones de ministros bonaerenses.
La más saliente fue el pedido de dejar listas propias preparadas – que deberán resolverse en los territorios- como alternativa a la falta de entendimiento en las negociaciones de la coalición. Sin embargo, la tarea tuvo una contracara: “también nos dijeron que estemos preparados para desarmarlas si vamos en unidad”, reconoció un dirigente del interior bonaerense.
En cuestión de días, el peronismo tiene pendiente tomar muchas decisiones para acordar una oferte en cada una de las ocho secciones electorales entre las tres patas centrales que conforman UxP: el kirchnerismo, el Frente Renovador y el Axelismo.
Aquella, ya lejana reunión del último domingo en Gobernación entre Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner y más de 10 intendentes, había alimentado hacia dentro del peronismo la esperanza de un oferta conjunta.
En especial, por la divulgación de un consenso básico: “el criterio para elegir los candidatos que encabezarán las listas seccionales serán las y los referentes más competitivos”.
A como vienen las cosas, los próximos días serán centrales para develar si al menos algo de todo lo hablado en pos de la unidad sigue en pié.